Comprar pastillas de hipotiazida 25 mg N20

Hipotiazida 25mg N20 comprimidos

Condition: New product

1000 Items

14,94 $

More info

Ingredientes activos

Hidroclorotiazida

Formulario de liberación

Pastillas

Composicion

Ingrediente activo: hidroclorotiazida (hidroclorotiazida) Concentración del ingrediente activo (mg): 25

Efecto farmacologico

Diurético. El principal mecanismo de acción de los diuréticos tiazídicos es aumentar la diuresis al inhibir la reabsorción de iones de sodio y cloro en la parte inicial de los túbulos renales. Esto conduce a un aumento en la excreción de sodio y cloro y, en consecuencia, de agua. También aumenta la excreción de otros electrolitos, a saber, potasio y magnesio. A las dosis terapéuticas máximas, el efecto diurético / natriurético de todas las tiazidas es aproximadamente el mismo. La natriuresis y la diuresis ocurren dentro de las 2 horas y alcanzan un nivel máximo después de aproximadamente 4 horas. en el pH de la orina. La hidroclorotiazida también tiene propiedades hipotensoras. Los diuréticos tiazídicos no afectan la presión arterial normal.

Farmacocinética

Absorción y distribución La hidroclorotiazida está incompleta, pero se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal. Este efecto dura de 6 a 12 horas. Después de la administración oral en una dosis de 100 mg de Cmax en el plasma sanguíneo se alcanza de 1,5 a 2,5 horas. En la actividad diurética máxima (aproximadamente 4 horas después de la administración), la concentración de hidroclorotiazida en el plasma sanguíneo es de 2 μg / ml. La unión a las proteínas plasmáticas es del 40%. La hidroclorotiazida penetra en la barrera placentaria y se excreta en la leche materna. Excreción La vía principal de excreción es la de los riñones (filtración y secreción) sin cambios. T1 / 2 para pacientes con función renal normal es de 6,4 horas. Farmacocinética en situaciones clínicas especiales T1 / 2 para pacientes con insuficiencia renal moderada es de 11,5 horas. T1 / 2 para pacientes con CK inferior a 30 ml / min es de 20,7 horas.

Indicaciones

Hipertensión arterial (utilizada tanto en monoterapia como en combinación con otros fármacos antihipertensivos), síndrome edematoso de diversos orígenes (insuficiencia cardíaca crónica, síndrome nefrótico, síndrome premenstrual, glomerulonefritis aguda, insuficiencia renal crónica, hipertensión portal, tratamiento con corticosteroides), control de poliuria Principalmente en la diabetes insípida nefrogénica; prevención de la formación de cálculos en el tracto urogenital en pacientes susceptibles (disminución del hipercalcio). Urías).

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al medicamento oa otras sulfonamidas; anuria; renal grave (Cl creatinina - menos de 30 ml / min) o insuficiencia hepática; diabetes de difícil control; Enfermedad de Addison: hipopotasemia refractaria, hiponatremia, hipercalcemia, niños menores de 3 años (forma de dosificación sólida) Usar con precaución en hipopotasemia, hiponatremia, hipercalcemia, en pacientes con enfermedad arterial coronaria, con cirrosis hepática, gota, en ancianos, en pacientes con intolerancia a la lactosa, mientras toma glucemia cardíaca. ozidov.

Precauciones de seguridad

El medicamento debe usarse con precaución en hipopotasemia, hiponatremia, hipercalcemia, cardiopatía isquémica, cirrosis hepática, gota, intolerancia a la lactosa, uso de glucósidos cardíacos, así como en pacientes ancianos.

Uso durante el embarazo y la lactancia.

El uso de la droga está contraindicado en el primer trimestre del embarazo. En el segundo y tercer trimestres del embarazo, el uso del medicamento solo es posible cuando el beneficio deseado para la madre supera el riesgo potencial para el feto. La hidroclorotiazida penetra en la barrera placentaria. Existe un riesgo de ictericia fetal o neonatal, trombocitopenia y otras consecuencias. El medicamento se excreta en la leche materna. Si es necesario, el uso del medicamento durante la lactancia debe decidir sobre la finalización de la lactancia materna.

Posología y administración.

En el interior, después de comer. La dosis debe ser seleccionada individualmente. Con un control médico constante, se establece la dosis mínima efectiva. Debido a la mayor pérdida de iones de potasio y magnesio durante el tratamiento (el nivel de potasio en el suero puede disminuir por debajo de 3.0 mmol / l), es necesario reemplazar el potasio y el magnesio. Como antihipertensivo, la dosis diaria inicial habitual es de 25 a 50 mg una vez, como monoterapia o en combinación con otros fármacos antihipertensivos. Para algunos pacientes, una dosis inicial de 12,5 mg es suficiente, tanto en monoterapia como en combinación. Es necesario aplicar la dosis mínima efectiva que no exceda los 100 mg / día. Si la hipotiazida se combina con otros fármacos antihipertensivos, puede ser necesario reducir la dosis de otro fármaco para prevenir una disminución excesiva de la presión arterial. El efecto hipotensor ocurre dentro de los 3-4 días, pero puede llevar hasta 3-4 semanas alcanzar el efecto óptimo.Una vez finalizado el tratamiento, el efecto hipotensor persiste durante 1 semana y el síndrome de reposo es de varias formas. La dosis inicial habitual en el tratamiento del edema es de 25 a 100 mg del medicamento 1 vez por día o 1 vez en 2 días. Según la respuesta clínica, la dosis puede reducirse a 25–50 mg una vez al día o 1 vez en 2 días. En algunos casos graves, al inicio del tratamiento, pueden requerirse dosis de hasta 200 mg / día. En el síndrome premenstrual, la dosis habitual es de 25 mg / día y se usa durante el período desde el inicio de los síntomas hasta el inicio de la menstruación. En el caso de diabetes mellitus nefroica, se recomienda la dosis diaria habitual de 50-150 mg. (En algunos trucos). Para niños. Las dosis deben establecerse en función del peso corporal del niño. Las dosis diarias pediátricas regulares de 1 a 2 mg / kg o 30 a 60 mg / m2 de superficie corporal se administran una vez al día. La ingesta diaria total de niños de 3 a 12 años es de 37,5 a 100 mg.

Efectos secundarios

Hipopotasemia, hipomagnesemia, hipercalcemia y alcalosis hipoclorémica: sequedad de boca, sed, ritmo cardíaco irregular, cambios en el estado de ánimo o psiquis, calambres y dolores musculares, náuseas, vómitos, cansancio o debilidad inusuales. La alcalosis hipoclorémica puede causar encefalopatía hepática o coma hepático Hiponatremia: confusión, convulsiones, letargo, pensamiento lento, fatiga, excitabilidad, calambres musculares Fenómenos metabólicos: hiperglucemia, glucosuria, hiperuricemia con el desarrollo de un ataque de gota. El tratamiento con tiazidas puede disminuir la tolerancia a la glucosa y puede manifestarse diabetes mellitus latente. Cuando se usan dosis altas, los niveles de lípidos en el suero pueden aumentar. órganos sensoriales: mareos, visión borrosa (temporalmente), cefalea, parestesia. Del lado de los órganos hematopoyéticos: muy raramente - leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia, anemia hemolítica, anemia aplásica. Reacciones aumentadas sensibilidad: urticaria, púrpura, vasculitis necrótica, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de dificultad respiratoria (incluyendo neumonitis y edema pulmonar no cardiogénico), fotosensibilidad, reacciones anafilácticas hasta el shock Otros fenómenos: disminución de la potencia, insuficiencia renal, nefritis intersticial.

Sobredosis

Síntomas: debido a la pérdida aguda de líquidos y electrolitos, la sobredosis del medicamento puede experimentar taquicardia, disminución de la presión arterial, shock, debilidad, confusión, mareos, espasmos de los músculos de la pantorrilla, parestesia, alteración de la conciencia, fatiga, náuseas, vómitos, sed, poliuria, oliguria o Anuria (debido a la hemoconcentración), hipopotasemia, hiponatremia, hipocloremia, alcalosis, aumento del nitrógeno de la urea en sangre (especialmente en pacientes con insuficiencia renal). Tratamiento: vómitos artificiales, lavado gástrico, uso activado carbón Si la presión arterial disminuye o hay shock, se debe reembolsar el BCC y los electrolitos (incluido el potasio, el sodio). Es necesario controlar el estado del equilibrio de agua y electrolitos (especialmente el nivel de potasio en suero) y la función de los riñones hasta que se establezcan los valores normales. No hay un antídoto específico.

Instrucciones especiales

Con el tratamiento prolongado, los síntomas clínicos de desequilibrio de agua y electrolitos deben controlarse cuidadosamente, principalmente en pacientes de alto riesgo: pacientes con enfermedades del sistema cardiovascular, disfunción hepática, vómitos severos o signos de desequilibrio de agua y electrolitos ( incluyendo sequedad de boca, sed, debilidad, letargo, somnolencia, ansiedad, dolor o calambres musculares, debilidad muscular, hipotensión, oliguria, taquicardia, quejas del tracto gastrointestinal). Medicamentos que contienen potasio o alimentos ricos en potasio (incluyendo frutas, verduras), especialmente cuando se pierde potasio debido a un aumento de la diuresis, un tratamiento prolongado con diuréticos o un tratamiento simultáneo con glucósidos de digital o corticosteroides, evita la hipopotasemia. Aumenta la excreción de magnesio en la orina cuando se usa Las tiazidas pueden causar hipomagnesemia. En caso de una función renal reducida, es necesario el control del aclaramiento de creatinina. En pacientes con insuficiencia renal, el fármaco puede causar azotemia y el desarrollo de efectos acumulativos. Si es evidente que la función renal está alterada, con la aparición de la oliguria, se debe considerar la posibilidad de interrumpir el tratamiento del fármaco. En pacientes con insuficiencia hepática o enfermedad hepática progresiva, las tiazidas deben utilizarse con precaución, ya que se produce un ligero cambio en el equilibrio del agua y los electrolitos.Además, el nivel de amonio en el suero sanguíneo puede causar coma hepático. Las tiazidas pueden aumentar la concentración de bilirrubina en el suero sanguíneo. En la esclerosis cerebral y coronaria grave, el uso del medicamento requiere atención especial. El tratamiento con tiazidas puede perjudicar la tolerancia a la glucosa. Durante un largo curso de tratamiento con diabetes mellitus manifiesta y latente, es necesario un control sistemático del metabolismo de los carbohidratos debido a la posible necesidad de cambiar la dosis de los fármacos hipoglucemiantes. Se requiere un control intensivo de la afección de los pacientes con deterioro del metabolismo del ácido úrico. Hipercalcemia e hipofosfatemia. Las tiazidas pueden reducir la cantidad de yodo que se une a la proteína. y suero, sin manifestación de signos de trastorno de la glándula tiroides. Se debe considerar la posibilidad de quejas gastrointestinales en pacientes con intolerancia a la lactosa, ya que los comprimidos de Hipotiazida 25 mg contienen 63 mg de lactosa, Hipotiazida 100 mg - 39 mg de lactosa. Efecto sobre la capacidad para conducir y Mecanismos de control En la etapa inicial del medicamento (la duración de este período se determina individualmente) está prohibido conducir un automóvil y realizar trabajos que requieran mayor atención.

Prescripción

Si

Comentarios