Comprar tabletas Xarelto 20 mg 100 pzas.

Xarelto comprimidos 20 mg 100 pzas.

Condition: New product

1000 Items

396,81 $

More info

Ingredientes activos

Rivaroxabán

Formulario de liberación

Pastillas

Composicion

20 mg de Rivaroxaban micronizado. Sustancias auxiliares: celulosa microcristalina - 40 mg, croscarmelosa de sodio - 3 mg, hipromelosa 5cP - 3 mg, lactosa monohidrato - 27.9 mg, estearato de magnesio - 600 μg, lauril sulfato de sodio - 500 μg. La composición de la cubierta: óxido de tinte rojo de hierro - 15 mcg, hipromelosa 15cP - 1.5 mg, macrogol 3350 - 500 mcg, dióxido de titanio - 485 mcg.

Efecto farmacologico

Mecanismo de acción: Rivaroxaban es un inhibidor directo altamente selectivo del factor Xa, que tiene una alta biodisponibilidad cuando se administra. La activación del factor X para formar el factor Xa a través de las vías de coagulación internas y externas juega un papel central en la cascada de coagulación. Efectos farmacodinámicos: en humanos, se observó una inhibición dependiente de la dosis del factor Xa. Rivaroxabán tiene un efecto dependiente de la dosis sobre el tiempo de protrombina y se correlaciona estrechamente con las concentraciones plasmáticas (r = 0,98) si el kit de neoplastina se utiliza para el análisis; Cuando se usan otros reactivos, los resultados serán diferentes. El tiempo de protrombina debe medirse en segundos, ya que el MHO está calibrado y certificado solo para derivados de cumarina y no se puede usar para otros anticoagulantes. En pacientes sometidos a cirugías ortopédicas grandes, el percentil 5/95 para el tiempo de protrombina (Neoplastina;) 2-4 horas después de tomar la tableta (es decir, con el efecto máximo) varía de 13 a 25 segundos. Además, rivaroxaban aumenta de manera dependiente de la dosis el APTT y el resultado de HepTest, sin embargo, estos parámetros no se recomiendan para evaluar los efectos farmacodinámicos de rivaroxabán. Durante el tratamiento con rivaroxaban, no se requiere el control de los parámetros de coagulación de la sangre. Sin embargo, si hay una razón clínica para esto (por ejemplo, en caso de sobredosis del fármaco o, si es necesario, intervención quirúrgica de emergencia), la concentración de rivaroxaban se puede medir utilizando una prueba calibrada de anti-factor Xa (por ejemplo, STA-Liquid Anti-Xa, fabricante Diagnostics Stago CAC Francia o similar). En hombres y mujeres sanos mayores de 50 años, no se observó una prolongación del intervalo QT bajo la influencia de rivaroxaban.

Farmacocinética

Absorción: la biodisponibilidad absoluta de rivaroxaban después de la administración en una dosis de 10 mg es alta (80-100%). Rivaroxaban se absorbe rápidamente, la Cmáx se alcanza de 2 a 4 horas después de tomar la píldora. Cuando se recibió rivaroxaban en una dosis de 10 mg con alimentos, no se observaron cambios en el AUC y la Cmax.Rivaroxaban en una dosis de 10 mg puede administrarse con las comidas o independientemente de la comida. La farmacocinética de rivaroxaban se caracteriza por una variabilidad individual moderada, la variabilidad individual (coeficiente de variación) varía de 30% a 40%, excepto en el día de la cirugía y al día siguiente, cuando la variabilidad en la exposición es alta (70%). La absorción de rivaroxaban depende del lugar de liberación en el tracto gastrointestinal. Se observó una disminución del 29% y del 56% en el AUC y la Cmax, respectivamente, en comparación con tomar la tableta completa, cuando se liberó el granulado de rivaroxaban en el intestino delgado distal o colon ascendente. Se debe evitar la introducción de rivaroxaban en el tracto gastrointestinal distal al estómago, ya que esto puede conllevar una disminución de la absorción y, en consecuencia, la exposición al fármaco. El estudio evaluó la biodisponibilidad (AUC y Cmax) de 20 mg de rivaroxaban tomados por vía oral como una tableta triturada mezclada con compota de manzana o suspendida en agua, y se administró a través de un tubo estomacal seguido de una dieta líquida, en comparación con la tableta completa. Los resultados demostraron un perfil farmacocinético dependiente de la dosis predecible de rivaroxaban, mientras que la biodisponibilidad en la administración indicada anteriormente correspondió a la de recibir rivaroxabán en dosis más bajas. Distribución: En los humanos, una gran parte de rivaroxaban (92-95%) se une a las proteínas plasmáticas, con la albúmina sérica como el componente principal de unión. Vd es moderado, Vss es de unos 50 litros. Metabolismo: cuando se ingiere, aproximadamente 2/3 de la dosis prescrita de rivaroxaban se metaboliza y posteriormente se excreta en partes iguales con la orina y las heces. La 1/3 dosis restante se elimina por excreción renal directa sin cambios, principalmente debido a la secreción renal activa. Rivaroxaban es metabolizado por las isoenzimas CYP3A4, CYP2J2, así como a través de mecanismos independientes del sistema del citocromo. Los principales sitios de biotransformación son la oxidación del grupo morfolina y la hidrólisis de los enlaces amida. De acuerdo con los datos in vitro, rivaroxaban es un sustrato para las proteínas portadoras de P-gp (P-glicoproteína) y Vrpr (proteína de resistencia al cáncer de mama).El rivaroxaban inalterado es el único compuesto activo en el plasma humano, y no se encuentran metabolitos activos o significativos en el plasma. Retirada: cuando se extrae rivaroxaban del plasma, la T1 / 2 final es de 5 a 9 horas en pacientes jóvenes. Rivaroxaban, cuya depuración sistémica es de aproximadamente 10 l / h, puede atribuirse a fármacos con un bajo nivel de depuración. Farmacocinética en situaciones clínicas especiales: los pacientes mayores de 65 años tienen una mayor concentración de rivaroxaban en plasma que en pacientes jóvenes, el valor promedio de AUC es aproximadamente 1.5 veces más alto que en pacientes jóvenes, principalmente debido a la aparente disminución del aclaramiento total y renal. Cuando se eliminó rivaroxaban del plasma, el T1 / 2 final en pacientes ancianos varió de 11 a 13 horas, pero en hombres y mujeres no se encontraron diferencias clínicamente significativas en la farmacocinética. El peso corporal demasiado pequeño o grande (menos de 50 kg y más de 120 kg) solo afecta ligeramente la concentración de rivaroxaban en plasma (la diferencia es menor del 25%). No se dispone de datos sobre la farmacocinética en niños. No se observaron diferencias clínicamente significativas en la farmacocinética y la farmacodinámica en pacientes de etnia caucasoide, afroamericana, latinoamericana, japonesa o china. El efecto de la insuficiencia hepática en la farmacocinética de rivaroxaban se estudió en pacientes divididos en clases según la clasificación de Child-Pugh (según procedimientos estándar en estudios clínicos). La clasificación de Child-Pu permite evaluar el pronóstico de las enfermedades hepáticas crónicas, principalmente cirrosis. En pacientes que están programados para someterse a una terapia anticoagulante, un punto crítico particularmente importante en la función hepática alterada es una disminución en la síntesis de los factores de coagulación en el hígado. Desde que este indicador corresponde a solo uno de los cinco criterios clínicos / bioquímicos que constituyen la clasificación de Child-Pugh, el riesgo de hemorragia no se correlaciona claramente con esta clasificación. La cuestión del tratamiento de estos pacientes con anticoagulantes debe decidirse independientemente de la clase según la clasificación de Child-Pugh.Rivaroxabán está contraindicado en pacientes con enfermedades hepáticas que ocurren con coagulopatía, causando un riesgo clínicamente significativo de sangrado. En los pacientes con cirrosis hepática con insuficiencia hepática leve (clase A según la clasificación de Child-Pugh), la farmacocinética de rivaroxaban difirió solo ligeramente (en promedio, hubo un aumento en el AUC de rivaroxaban en un factor de 1,2) de los indicadores correspondientes en el grupo control de sujetos sanos. No hubo diferencias significativas en las propiedades farmacodinámicas entre los grupos. En pacientes con cirrosis hepática e insuficiencia hepática de gravedad moderada (clase B según la clasificación de Child-Pugh), el AUC promedio de rivaroxaban aumentó significativamente (en un factor de 2,3) en comparación con voluntarios sanos debido a la reducción significativa del aclaramiento de la sustancia farmacológica que indica una enfermedad hepática grave. La supresión de la actividad del factor Xa fue más pronunciada (en 2,6 veces) que en voluntarios sanos. El tiempo de protrombina también es 2.1 veces mayor que en voluntarios sanos. Utilizando la medición del tiempo de protrombina, se estima una vía de coagulación externa, incluidos los factores de coagulación VII, X, V, II e I, que se sintetizan en el hígado. Los pacientes con insuficiencia hepática moderada son más sensibles al rivaroxaban, lo que es consecuencia de una relación más estrecha entre los efectos farmacodinámicos y los parámetros farmacocinéticos, especialmente entre la concentración y el tiempo de protrombina. No se dispone de datos para pacientes con insuficiencia hepática de clase C según la clasificación de Child-Pu. En pacientes con insuficiencia renal, se observó un aumento en la concentración plasmática de rivaroxaban, inversamente proporcional a la disminución de la función renal, según lo evaluado por CC. En pacientes con insuficiencia renal leve (CK 80–50 ml / min), moderada (CK 50–30 ml / min) o grave (CK 30–15 ml / min), se observó un aumento de 1,4, 1,5 y 1,6 veces. concentraciones de rivaroxaban en plasma (AUC), respectivamente, en comparación con voluntarios sanos. El aumento correspondiente en los efectos farmacodinámicos fue más pronunciado. En los pacientes con insuficiencia renal leve, moderada y grave, la supresión general de la actividad del factor Xa aumentó 1.5, 1.9 y 2 veces en comparación con los voluntarios sanos, el tiempo de protrombina debido a la acción del factor Xa también aumentó 1.3, 2.2 y 2.4 veces, respectivamente.Los datos sobre el uso de rivaroxaban en pacientes con CK 30-15 ml / min son limitados, por lo que se debe tener cuidado al usar el medicamento para esta categoría de pacientes. Faltan datos sobre el uso de rivaroxaban en pacientes con CK de menos de 15 ml / min, por lo que no se recomienda usar el medicamento en esta categoría de pacientes.

Indicaciones

- prevención de tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes que se someten a grandes operaciones ortopédicas en las extremidades inferiores.

Contraindicaciones

- hipersensibilidad al rivaroxaban o cualquier excipiente contenido en una tableta - sangrado activo clínicamente significativo (por ejemplo, sangrado intracraneal, sangrado gastrointestinal) - un daño o condición patológica asociada con un mayor riesgo de sangrado mayor, incluyendo úlceras gastrointestinales existentes o recientes, la presencia de neoplasias malignas con alto riesgo de sangrado, lesiones recientes en el cerebro o la médula espinal, intervenciones quirúrgicas recientes en el cerebro, médula espinal u ojos, hemorragia intracraneal reciente, varices esofágicas diagnosticadas o sospechosas, malformaciones venosas arteriovenosas Aneurisma vascular o grandes anomalías de la estructura de los vasos sanguíneos del cerebro o la médula espinal - terapia concomitante con cualquier otro anticoágulo ntami, por ejemplo, heparina no fraccionada (UFH), heparinas de bajo peso molecular (incluyendo enoxaparina, dalteparina), derivados de heparina (incluyendo fondaparinux), anticoagulantes orales (incluyendo warfarina, apixaban, dabigatran), excepto cuando el paciente se transfiere de la terapia o al tratamiento con Xarelto, o cuando se prescribe UFH en dosis bajas para mantener la permeabilidad del catéter venoso o arterial central, es decir, enfermedades hepáticas con coagulopatía, que causan clínicamente riesgo significativo de hemorragia, incluidos los pacientes con cirrosis de las clases B y C según la clasificación de Child-Pugh - embarazo - período de lactancia (período de lactancia) - niños y adolescentes menores de 18 años (no se ha establecido la eficacia y seguridad para los pacientes de este grupo de edad) - renal el fracaso grave con CC es inferior a 15 ml / min (no hay datos clínicos sobre el uso de rivaroxaban en pacientes de esta categoría): intolerancia hereditaria a la lactosa o galactosa (por ejemplo, deficiencia láctica congénita conceptos básicos o malabsorción de glucosa-galactosa),Dado que la lactosa forma parte del medicamento, debe utilizarse con precaución: en el tratamiento de pacientes con mayor riesgo de hemorragia (incluida la tendencia congénita o adquirida a la hemorragia, hipertensión arterial grave descontrolada, úlcera gástrica y úlcera duodenal en la fase aguda , úlceras gástricas y duodenales recientes, retinopatía vascular, hemorragia intracraneal o intracerebral reciente, con patólogos vasos de la médula espinal o del cerebro, después de una cirugía reciente en el cerebro, la médula espinal y los ojos, bronquiectasias o hemorragia pulmonar en la historia): en el tratamiento de pacientes con insuficiencia renal moderadamente grave (CK 50–30 ml / min) que reciben simultáneamente concentración plasmática de rivaroxaban: cuando se trata a pacientes con insuficiencia renal grave (CK 30–15 ml / min), se debe tener precaución porque, debido a la enfermedad subyacente, estos pacientes son propensos a para riesgo de hemorragia y trombosis: no se recomienda el uso de rivaroxabán en pacientes que reciben tratamiento sistémico con antifúngicos del grupo azol (por ejemplo, ketoconazol) o inhibidores de la proteasa del VIH (por ejemplo, ritonavir). Estos medicamentos son fuertes inhibidores de la isoenzima CYP3A4 y la P-glicoproteína. Como resultado, estos medicamentos pueden aumentar la concentración de rivaroxaban en plasma a un nivel clínicamente significativo (un promedio de 2.6 veces), lo que aumenta el riesgo de sangrado. El fluconazol (un fármaco antifúngico del grupo de azoles), un inhibidor moderado del CYP3A4, tiene un efecto menos pronunciado en la eliminación de rivaroxaban y se puede usar con él simultáneamente: pacientes con insuficiencia renal grave (CK 30–15 ml / min) o un mayor riesgo de sangrado y pacientes concomitantes El tratamiento sistémico con fármacos antifúngicos del grupo de azoles o inhibidores de la proteasa del VIH, después del inicio del tratamiento, debe controlarse estrechamente para detectar oportunamente las complicaciones en forma de sangre. echeny.Dicha monitorización puede incluir un examen físico regular de los pacientes, una observación cuidadosa del drenaje de la herida quirúrgica y cambios periódicos en los niveles de hemoglobina. Cualquier disminución en la hemoglobina o la presión arterial, para la cual no hay explicación, es una razón para buscar un sitio de sangrado en pacientes que reciben medicamentos que afectan la hemostasia (por ejemplo, AINE, agentes antiplaquetarios u otros agentes antitrombóticos) en pacientes con riesgo de úlcera gástrica aguda y úlcera duodenal El intestino se puede justificar con el nombramiento de un tratamiento profiláctico antiulceroso.
Posología y administración.
El medicamento se toma por vía oral, independientemente de la comida. Si el paciente no puede tragar la píldora entera, Xarelto píldora; puede triturarse y mezclarse con agua o alimentos líquidos, como la compota de manzana, justo antes de la ingestión. Tableta triturada Xarelto; Puedes entrar por el tubo gástrico. La posición de la sonda en el tracto gastrointestinal debe coordinarse aún más con el médico antes de tomar Xarelto; La tableta triturada debe administrarse a través de un tubo estomacal en una pequeña cantidad de agua, después de lo cual debe introducirse una pequeña cantidad de agua para eliminar los restos de la preparación de las paredes de la sonda. Prevención de TEV con operaciones ortopédicas grandes Se recomienda prescribir 10 mg (1 pestaña) 1 vez / día. La dosis inicial debe tomarse de 6 a 10 horas después de la cirugía, siempre que se logre la hemostasia. Duración del tratamiento: 5 semanas - después de una cirugía mayor en la articulación de la cadera, 2 semanas - después de una cirugía mayor en la articulación de la rodilla. Acciones en caso de omitir una dosis En caso de omitir una dosis, el paciente debe tomar el medicamento de inmediato y al día siguiente continuar con la dosis regular de 10 mg (1 tab.) / Día, como antes. Grupos separados de pacientes No se requiere ajuste de dosis según la edad del paciente (más de 65 años), el sexo, el peso corporal o la etnia. Rivaroxabán está contraindicado en pacientes con enfermedad hepática, acompañados de coagulopatía, lo que causa un riesgo clínicamente significativo de sangrado. Los pacientes con otras enfermedades hepáticas no están obligados a cambiar la dosis. Los limitados datos clínicos disponibles en pacientes con insuficiencia hepática de grado moderado (clase B según la clasificación de Child-Pugh) indican un aumento significativo en la actividad farmacológica del fármaco. Para los pacientes con insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh), no hay datos clínicos.Cuando se prescribe rivaroxaban en pacientes con insuficiencia renal leve (CK 80-50 ml / min) o gravedad moderada (CK 50-30 ml / min), no se requiere una reducción de la dosis. Los limitados datos clínicos disponibles en pacientes con insuficiencia renal (CK 30-15 ml / min) muestran un aumento significativo en las concentraciones de rivaroxaban en estos pacientes. Para el tratamiento de esta categoría de pacientes, rivaroxaban debe utilizarse con precaución. No se recomienda el uso de rivaroxaban en pacientes con CK de menos de 15 ml / min. Transferencia de pacientes de los antagonistas de la vitamina K (AVK) a Xarelto; Al transferir pacientes de AVK a Xarelto; después de tomar Xarelto; Los valores de MHO serán elevados falsamente. Por lo tanto, el indicador MHO no debe utilizarse para controlar el efecto anticoagulante de Xarelto; Traslado de pacientes de Xarelto; en AVK Existe la posibilidad de un efecto anticoagulante insuficiente al cambiar de Xarelto; en avk En este sentido, es necesario proporcionar un efecto anticoagulante suficiente continuo durante una transición similar. Cabe señalar que Xarelto; Puede contribuir a mejorar la MHO. Al trasladar a un paciente desde Xarelto; en AVK, ambos medicamentos deben administrarse simultáneamente, hasta que el MHO alcance ≥2. Durante los dos primeros días del período de transición, se debe usar una dosis estándar de AVK y, posteriormente, guiarse por el valor de INR. Durante el uso simultáneo de Xarelto; y AVK MHO debe determinarse no antes de 24 horas después de la dosis anterior, pero antes de tomar la siguiente dosis de Xarelto; Después de la interrupción de Xarelto; El valor de MHO se puede determinar de manera confiable 24 horas después de la última dosis. Traslado de pacientes de anticoagulantes parenterales a Xarelto; Para pacientes que reciben anticoagulantes parenterales, use Xarelto; Debe comenzar 0-2 horas antes de la próxima administración parenteral programada del medicamento (por ejemplo, heparina de bajo peso molecular) o en el momento de la terminación de la administración parenteral continua del medicamento (por ejemplo, administración intravenosa de heparina no fraccionada). Traslado de pacientes de Xarelto; para anticoagulantes parenterales Xarelto debe suspenderse; e ingrese la primera dosis del anticoagulante parenteral durante la administración prevista de la siguiente dosis de Xarelto;

Prescripción

Si

Comentarios