Comprar pastillas Britomar de acción prolongada 5mg N30

Píldoras Britar con acción prolongada 5mg N30

Condition: New product

1000 Items

31,44 $

More info

Ingredientes activos

Torasemida

Formulario de liberación

Pastillas

Composicion

Ingrediente activo: torasemida (torasemida). Concentración de ingrediente activo (mg): 5

Efecto farmacologico

Acción farmacológica - diurética.

Farmacocinética

El medicamento Britomar en la forma de dosificación de tabletas de acción prolongada proporciona una liberación gradual de torasemida, reduciendo las fluctuaciones en su concentración en la sangre, en comparación con preparaciones de torasemida en la forma de dosificación de tabletas con liberación normal. Succion Después de tomar varias dosis del fármaco, la biodisponibilidad relativa de la forma prolongada, en comparación con la forma de dosificación habitual, es aproximadamente del 102%. La sustancia activa se absorbe en el tracto gastrointestinal con un efecto limitado del primer paso a través del hígado y la Cmáx en el plasma sanguíneo se alcanza dentro de las 1,5 horas posteriores a la ingestión. Comer no tiene un efecto significativo en la absorción de la droga. La alteración de la función renal y / o hepática no afecta la absorción del fármaco. Distribucion Más del 99% de la torasemida se une a las proteínas plasmáticas. Vd en voluntarios sanos y en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada o insuficiencia cardíaca crónica, de 12 a 15 litros. En pacientes con cirrosis, la Vd se duplica. El metabolismo. Se metaboliza por la acción de la isoenzima CYP2C9 del citocromo P450 en el hígado para formar 3 metabolitos. El principal metabolito es un derivado del ácido carboxílico, es farmacológicamente inactivo. Los otros dos metabolitos, que se forman en una cantidad insignificante en el cuerpo, tienen cierta actividad diurética, pero su concentración es demasiado baja para tener un efecto clínico significativo. Inferencia T1 / 2 de torasemida en voluntarios sanos es de 4 horas, aproximadamente el 80% de la dosis ingerida se excreta por los riñones como metabolitos y aproximadamente el 20% no se modifica (en pacientes con función renal normal). El aclaramiento total de torasemida es de 41 ml / min y el aclaramiento renal es de aproximadamente 10 ml / min, lo que corresponde a aproximadamente el 25% del total. Farmacocinética en situaciones clínicas especiales: los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en la etapa de descompensación redujeron el aclaramiento hepático y renal del fármaco.En tales pacientes, el aclaramiento total de torasemida es un 50% menor que en voluntarios sanos, y T1 / 2 y la biodisponibilidad general, respectivamente, son mayores. En pacientes con insuficiencia renal, el aclaramiento renal de torasemida se reduce notablemente, pero esto no afecta el aclaramiento general del fármaco. El efecto diurético en la insuficiencia renal se puede lograr mediante el uso de grandes dosis de la droga. El aclaramiento total de torasemida y T1 / 2 permanece al mismo nivel en el caso de una función renal reducida, debido al metabolismo en el hígado. En pacientes con cirrosis hepática, Vd, T1 / 2 y el aclaramiento renal del fármaco aumentan, pero el aclaramiento total permanece sin cambios. El perfil farmacocinético de torasemida en pacientes ancianos es similar al de los pacientes jóvenes, con la excepción de que hay una disminución en el aclaramiento renal del fármaco debido a un deterioro característico relacionado con la edad en la reducción de la función renal en pacientes ancianos. El aclaramiento total y T1 / 2 no cambian.

Indicaciones

Síndrome edematoso de diversas génesis, que incluye insuficiencia cardíaca crónica, enfermedades hepáticas y riñones. hipertensión arterial.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a los componentes del fármaco oa los derivados de sulfonilurea. Insuficiencia renal, acompañada de anuria, micción alterada, coma o precoma hepático, hipotensión arterial, hipovolemia, hiponatremia, hipopotasemia. Intolerancia hereditaria poco frecuente a galactosa, deficiencia de lactasa o absorción deficiente de glucosa-galactosa.

Precauciones de seguridad

Se recomienda tratar con extrema precaución en las siguientes situaciones: diarrea, diabetes mellitus, anamnesis, hipovolemia, patología del hígado, presión arterial baja, infarto de miocardio recientemente sufrido y período de recuperación, pancreatitis, anemia, arritmia, gota.

Uso durante el embarazo y la lactancia.

Torasemida no tiene un efecto teratogénico y la fetotoxicidad, penetra en la barrera placentaria, causando un deterioro del metabolismo del electrolito del agua y trombocitopenia en el feto. El medicamento Britomar no está recomendado para su uso durante el embarazo. No se sabe si la torasemida penetra en la leche materna. Britomar durante la lactancia (lactancia) debe prescribirse con precaución.

Posología y administración.

Por dentroLas tabletas se tragan enteras, no líquidas, líquido exprimido. Las tabletas se pueden tomar en cualquier momento conveniente, independientemente de la comida. Síndrome edematoso en la insuficiencia cardíaca crónica. La dosis inicial habitual es de 10-20 mg por vía oral una vez al día. Si es necesario, la dosis se puede duplicar para obtener el efecto deseado. Síndrome edematoso con enfermedad renal. La dosis inicial habitual es de 20 mg por vía oral una vez al día. Si es necesario, la dosis se puede duplicar para obtener el efecto deseado. Síndrome edematoso con enfermedad hepática. La dosis inicial habitual es de 5 a 10 mg por vía oral una vez al día con medicamentos, antagonistas de la aldosterona o diuréticos ahorradores de potasio. Si es necesario, la dosis de Britomar se puede duplicar para obtener el efecto deseado. No se recomienda una dosis única de más de 40 mg, ya que no se ha estudiado su acción. El medicamento se prescribe durante un período prolongado o hasta que el edema desaparece. Hipertension La dosis inicial habitual es de 5 mg 1 vez por día. En ausencia de una reducción adecuada de la presión arterial durante 4 a 6 semanas, la dosis se aumenta a 10 mg una vez al día. Si esta dosis no produce el efecto deseado, debe agregarse al régimen de tratamiento el fármaco antihipertensivo de otro grupo. Pacientes de edad avanzada no se requiere ajuste de dosis. Omita la dosis: en caso de omitir una dosis regular, no puede tomar una dosis doble del medicamento Inmediatamente debe tomar una dosis olvidada. La siguiente dosis se toma a la hora habitual del día siguiente.

Efectos secundarios

Por parte del metabolismo: con poca frecuencia: hipercolesterolemia (aumento del colesterol en la sangre), hipertrigliceridemia (aumento del nivel de TG en la sangre), polidipsia (aumento de la sed). Desde el sistema nervioso: a menudo - mareos, dolor de cabeza, somnolencia. con poca frecuencia - calambres musculares de las extremidades inferiores. la frecuencia es desconocida: confusión, desmayos, parestesia en las extremidades (sensación de adormecimiento, reptantes y escalofríos). Desde el sistema cardiovascular: con poca frecuencia: extrasístole (alteración del ritmo cardíaco), taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca), palpitaciones cardíacas, enrojecimiento facial. Frecuencia no conocida: hipotensión arterial excesiva, trombosis venosa profunda (formación de coágulos sanguíneos), tromboembolismo, hipovolemia (disminución de BCC).Por parte del sistema respiratorio: con poca frecuencia - hemorragias nasales. Por parte del sistema digestivo: a menudo - diarrea. Con poca frecuencia - dolor abdominal, flatulencia. Se desconoce la frecuencia: náuseas, vómitos, pérdida de apetito, pancreatitis, síntomas dispépticos. Por parte de los riñones y el tracto urinario: a menudo - un aumento en la frecuencia de micción, poliuria (aumento de la formación de orina), nicturia (aumento de la micción durante la noche). con poca frecuencia - la mayor necesidad de orinar. Se desconoce la frecuencia, la retención urinaria (en pacientes con obstrucción del tracto urinario), lo que aumenta la concentración de urea y creatinina en la sangre. Indicadores de laboratorio: con poca frecuencia - un aumento en el número de plaquetas. la frecuencia es desconocida: hiperglucemia, hiperuricemia, hipopotasemia, disminución del número de eritrocitos, leucocitos y plaquetas, un ligero aumento de la actividad de ALP en la sangre, aumento de la actividad de algunas enzimas hepáticas (por ejemplo, GGT), hiponatremia, hipocloremia, alcalosis metabólica. Por parte de los sentidos: la frecuencia es desconocida: discapacidad visual, tinnitus y pérdida auditiva (por regla general, es reversible). En la parte de la piel: la frecuencia es desconocida: prurito, erupción cutánea, fotosensibilidad. Otros: con poca frecuencia - astenia (agotamiento), debilidad, sed, hiperactividad, nerviosismo, fatiga.

Sobredosis

Síntomas: una diuresis excesivamente elevada, acompañada por una disminución en el BCC y un deterioro del equilibrio de electrolitos en la sangre, seguida por una disminución pronunciada en la presión arterial, somnolencia y confusión, colapso. Pueden ocurrir alteraciones gastrointestinales. Tratamiento: no hay antídoto específico. Provocación de vómitos, lavado gástrico, carbón activado. El tratamiento es sintomático, reducción de la dosis o retiro del fármaco y la reposición simultánea del BCC y la corrección del balance de electrolitos en agua y el estado ácido-base bajo el control de las concentraciones de electrolitos en suero, hematocrito. La hemodiálisis es ineficaz, ya que la eliminación de torasemida y sus metabolitos no se acelera.

Interacción con otras drogas.

Torasemida aumenta la toxicidad de los glucósidos cardíacos. Cuando se toma simultáneamente con minerales y glucocorticoides, laxantes, es posible un aumento en la excreción de potasio. Torasemida mejora la acción de los fármacos antihipertensivos.La torasemida, especialmente en dosis altas, puede aumentar los efectos nefrotóxicos y ototóxicos de los aminoglucósidos, antibióticos, medicamentos de platino (Pt) y cefalosporinas. La torasemida puede aumentar la acción de los relajantes musculares de tipo curare y la teofilina. Cuando se usan salicilatos en dosis altas, sus efectos tóxicos pueden aumentar. Torasemida reduce los efectos de los fármacos hipoglucemiantes. La administración consistente o simultánea de torasemida con inhibidores de la ECA puede llevar a una caída a corto plazo de la presión arterial. Esto se puede evitar al reducir la dosis inicial de un inhibidor de la ECA o al reducir la dosis de torasemida (o cancelarla temporalmente). Los AINE y el probenecid pueden disminuir los efectos diuréticos e hipotensivos de la torasemida. La biodisponibilidad y, como resultado, la efectividad de la torasemida se puede reducir con la terapia conjunta con colestiramina. Torasemida puede aumentar la toxicidad de los preparados de litio (Li +) y la ototoxicidad del ácido etacrínico.

Instrucciones especiales

Aplicar estrictamente en la prescripción del médico. Los pacientes con hipersensibilidad a las sulfonamidas y los derivados de la sulfonilurea pueden tener una sensibilidad cruzada a Britomar. En pacientes, especialmente al inicio del tratamiento con Britomar y los ancianos, se recomienda controlar el balance de electrolitos y BCC. Con el tratamiento a largo plazo con Britomar, se recomienda controlar regularmente el balance de electrolitos (especialmente los niveles de potasio), glucosa, ácido úrico, creatinina, lípidos y componentes celulares de la sangre. Los pacientes que reciben dosis altas del medicamento Britomar, para evitar el desarrollo de hiponatremia y alcalosis metabólica, no es práctico limitar la ingesta de sal. El riesgo de hipopotasemia es mayor en pacientes con cirrosis hepática, diuresis grave, con un consumo insuficiente de electrolitos de los alimentos, así como con el tratamiento simultáneo de CS o ACTH. Se observa un mayor riesgo de desarrollar trastornos del equilibrio del agua y los electrolitos en pacientes con insuficiencia renal. Durante el curso del tratamiento, es necesario controlar periódicamente la concentración de electrolitos en plasma (incluidos sodio, calcio, potasio, magnesio), el estado ácido-base, el nivel de nitrógeno residual, creatinina, ácido úrico y, si es necesario, llevar a cabo la terapia correctiva apropiada en pacientes con vómitos frecuentes y en el fondo de líquidos inyectados por vía parenteral).En pacientes con trastornos avanzados de electrólitos en el agua, hipovolemia o azotemia prerrenal, los datos de las pruebas de laboratorio pueden incluir: hiper o hiponatremia, hiper o hipocloremia, hiper o hipopotasemia, desequilibrio ácido-base y aumento de los niveles de urea en sangre. Si se producen estos trastornos, debe dejar de tomar Britomar hasta que se restablezcan los niveles normales y luego reanudar el tratamiento con Britomar en una dosis más baja. Con la aparición o el aumento de azotemia y oliguria en pacientes con enfermedad renal progresiva grave, se recomienda suspender el tratamiento. La selección del régimen de dosificación para pacientes con ascitis en el fondo de la cirrosis se debe realizar en condiciones estacionarias (las alteraciones del equilibrio del agua y los electrólitos pueden conducir al desarrollo de coma hepático). Esta categoría de pacientes muestra monitorización regular de electrolitos plasmáticos. Para la prevención de la hipopotasemia, se recomienda el uso de diuréticos ahorradores de potasio y potasio (principalmente espironolactona), así como una dieta rica en potasio. El uso de la droga Britomar puede causar agravación de la gota. Los pacientes con diabetes mellitus o con tolerancia reducida a la glucosa requieren un control periódico de la concentración de glucosa en la sangre y la orina. En pacientes con hiperplasia prostática, estrechamiento de los uréteres, es necesario controlar la diuresis debido a la posibilidad de retención urinaria aguda. En pacientes con enfermedades cardiovasculares, especialmente aquellos que toman glucósidos cardíacos, la hipopotasemia causada por diuréticos puede causar arritmias. Influencia en la capacidad para conducir vehículos y mecanismos. Durante el período de tratamiento se deben evitar las clases de actividades potencialmente peligrosas que requieren mayor atención y rapidez de las reacciones psicomotoras.

Prescripción

Si

Comentarios