Comprar tabletas de acetato de cortisona 25 mg N80

Pastillas de acetato de cortisona 25 mg N80

Condition: New product

950 Items

47,69 $

More info

Ingredientes activos

Cortisona

Formulario de liberación

Pastillas

Composicion

Cortisona Acetato 25 mg.

Efecto farmacologico

GKS. Tiene un impacto significativo en el metabolismo de los carbohidratos y, en menor medida, en el metabolismo del agua y los electrolitos. Tiene actividad mineralocorticoide: retención de sodio, pérdida de potasio, retención de líquidos en el cuerpo. Promueve la acumulación de glucógeno en el hígado, aumenta la glucosa en la sangre, aumenta la excreción de nitrógeno en la orina. Tiene efectos antiinflamatorios, desensibilizantes y antialérgicos, tiene actividad inmunosupresora. Efecto antiinflamatorio debido a la inhibición de la fosfolipasa A2, que conduce a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, reducción del factor quimiotáctico de macrófagos, disminución de la migración de macrófagos y linfocitos en el centro de la inflamación, estabilización de las membranas lisosómicas y previene la liberación de enzimas lisosómicas. El efecto inmunosupresor se asocia con una disminución en el número de células inmunocompetentes, una disminución en la unión de las inmunoglobulinas a los receptores celulares, la inhibición de la transformación de la explosión de los linfocitos B, una disminución en el número de interleucinas, linfoquinas, inmunocomplejos circulantes y fracciones del complemento. Aumenta la excreción de calcio en la orina, activa la lisis del tejido óseo aumentando indirectamente la cantidad de calcitonina, aumenta la actividad de los osteoclastos y reduce la función de los osteoblastos. Tiene un efecto catabólico, aumenta la degradación de las proteínas. Proporcionando un efecto lipolítico, aumenta el contenido de ácidos grasos en la sangre. Reduce la producción de ACTH por el lóbulo anterior de la glándula pituitaria, lo que conduce a la supresión de la actividad y la posterior atrofia de la corteza suprarrenal.

Indicaciones

Enfermedad de Addison, insuficiencia crónica secundaria de la corteza suprarrenal (con hipopituitarismo). Alérgicas, inflamatorias, infecciosas alérgicas, enfermedades autoinmunes.

Contraindicaciones

Úlcera péptica y úlcera duodenal en la fase aguda, enfermedad de Cushing, tendencia a tromboembolismo, insuficiencia renal, hipertensión arterial grave, micosis sistémica, infecciones virales, período de vacunación, forma activa de tuberculosis, glaucoma, osteoporosis, sintomatología productiva en casos psiquiátricos. cortisona.

Uso durante el embarazo y la lactancia.

Durante el embarazo (especialmente en el primer trimestre), así como durante la lactancia (lactancia materna), la cortisona se utiliza teniendo en cuenta el efecto terapéutico esperado y el efecto negativo en el feto. Con la terapia prolongada no se excluye la posibilidad de trastornos del crecimiento fetal. En el caso de recibir cortisona al final del embarazo, existe un riesgo de atrofia de la corteza suprarrenal en el feto, que puede requerir una terapia de reemplazo en el recién nacido.

Posología y administración.

Individual La dosis diaria diaria es de 10-300 mg en varias dosis. Dosis máximas para adultos: una sola vez - 150 mg, diariamente - 300 mg. En niños, utilizar en dosis más pequeñas. Debe tenerse en cuenta que la dosis individual de cortisona está determinada más bien por la gravedad de la enfermedad que por la edad del paciente.

Efectos secundarios

Desde el sistema cardiovascular: edema, hipertensión arterial. Desde el lado del equilibrio de agua y electrolitos: un aumento en la excreción de potasio hasta el desarrollo de alcalosis hipocalémica, un balance negativo de nitrógeno. Por parte del sistema endocrino: hiperglucemia, aumento del apetito, aumento de peso, síndrome de Itsenko-Cushing, amenorrea. Desde el sistema musculoesquelético: osteoporosis, necrosis aséptica de los huesos. Por parte del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico: trastornos mentales y neurológicos, aumento de la presión intracraneal. Del sistema de coagulación sanguínea: aumento de la coagulación sanguínea y mayor riesgo de complicaciones tromboembólicas. Por parte del sistema digestivo: pancreatitis hemorrágica, lesiones erosivas y ulcerativas del tracto gastrointestinal, perforación de una úlcera no reconocida. Otros: hiperhidrosis, resistencia reducida a enfermedades infecciosas.

Sobredosis

Síntomas: aumento de los efectos secundarios. Tratamiento: sintomático.

Interacción con otras drogas.

La designación simultánea de Cortisona con: Inductores de enzimas microsomales del "hígado" (fenobarbital, rifampicina, fenitoína, teofilina, efedrina) conduce a una disminución de su concentración. Los diuréticos (especialmente los "tiazidas" y los inhibidores de la anhidrasa carbónica) y la anfotericina B pueden provocar un aumento de la excreción de K + en el cuerpo, y con fármacos que contienen sodio, edema y aumento de la presión arterial.La anfotericina B aumenta el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca. Los glucósidos cardíacos disminuyen su tolerabilidad y aumentan la probabilidad de extrasístoles ventriculares (debido a la hipocalemia inducida). Los anticoagulantes indirectos debilitan (rara vez mejoran) su acción (se requiere un ajuste de la dosis). Los anticoagulantes y los trombolíticos aumentan el riesgo de sangrado por úlceras en el tracto gastrointestinal. El etanol y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) aumentan el riesgo de úlceras gastrointestinales y la ulceración en el tracto gastrointestinal y el desarrollo de sangrado (en combinación con AINE en el tratamiento de la artritis puede reducir la dosis de glucocorticosteroides debido a la suma del efecto terapéutico) El paracetamol aumenta el riesgo de hepatotoxicidad (inducción de enzimas hepáticas y la formación de un metabolito tóxico del paracetamol). El ácido acetilsalicílico acelera su excreción y reduce la concentración en la sangre (con la cancelación de la cortisona, aumenta el nivel de salicilatos en la sangre y aumenta el riesgo de efectos secundarios). Insulina y fármacos hipoglucemiantes orales, los fármacos antihipertensivos disminuyen su eficacia. La vitamina D reduce su efecto sobre la absorción de Ca 2+ en el intestino. La hormona de crecimiento reduce la efectividad de este último, y con praziquantel - su concentración. M-holinoblokatorami (incluidos los antihistamínicos y los antidepresivos tricíclicos) y los nitratos ayudan a aumentar la presión intraocular. La isoniazida y la mexelitina aumentan su metabolismo (especialmente en los acetiladores "lentos"), lo que conduce a una disminución de sus concentraciones plasmáticas. Los inhibidores de la carbohidrosa y los diuréticos de "loopback" pueden aumentar el riesgo de osteoporosis. La indometacina, que desplaza a la cortisona de su asociación con la albúmina, aumenta el riesgo de sus efectos secundarios. La ACTH potencia la acción de la cortisona. El ergocalciferol y la hormona paratiroidea previenen el desarrollo de la osteopatía causada por la cortisona. La ciclosporina y el ketoconazol, disminuyendo el metabolismo de la cortisona, pueden en algunos casos aumentar su toxicidad. El nombramiento simultáneo de andrógenos y medicamentos anabólicos esteroides con cortisona contribuye al desarrollo de los efectos periféricos y el hirsutismo, la aparición del acné.Los estrógenos y los anticonceptivos orales que contienen estrógenos reducen el aclaramiento de la cortisona, que puede ir acompañada de una mayor gravedad de su acción. El mitotán y otros inhibidores de la función de la corteza suprarrenal pueden requerir un aumento de la dosis de cortisona. Cuando se aplica simultáneamente con vacunas antivirales vivas y en el contexto de otros tipos de inmunización, aumenta el riesgo de activación de virus y el desarrollo de infecciones. Los antipsicóticos (neurolépticos) y la azatioprina aumentan el riesgo de desarrollar cataratas cuando se prescribe Cortisona. El nombramiento simultáneo de antiácidos reduce la absorción de cortisona. Con el uso simultáneo con medicamentos antitiroideos disminuye, y con las hormonas tiroideas, aumenta la eliminación de la cortisona.

Instrucciones especiales

Se usa con precaución en pacientes con NUC, con diverticulitis, una anastomosis intestinal recién creada, úlcera gástrica y úlcera duodenal, insuficiencia renal, miastenia, hipotensión, diabetes, enfermedad mental, hipoalbuminemia. En el hipotiroidismo, así como en la cirrosis hepática, el efecto de la cortisona puede aumentar. Con la inestabilidad emocional inicial o las tendencias psicóticas, estos fenómenos pueden intensificarse. Al aplicar cortisona en pacientes con herpes de la córnea se debe tener en cuenta la posibilidad de perforación. Durante el tratamiento, es necesario controlar la presión intraocular y el estado de la córnea. Con la repentina cancelación del tratamiento, especialmente en el caso de uso previo en dosis altas, existe el llamado síndrome de abstinencia por GCS (no causado por hipocorticismo): anorexia, náuseas, letargo, dolor musculoesquelético generalizado y debilidad general. Después de la retirada de la cortisona durante varios meses, puede persistir la insuficiencia relativa de la corteza suprarrenal. Si durante este período hay situaciones estresantes, se prescriben (según las indicaciones) para el período de GCS, si es necesario en combinación con mineralocorticoides. En los niños durante el tratamiento a largo plazo, es necesario un control cuidadoso de la dinámica del crecimiento y el desarrollo. Los niños que estuvieron en contacto con el sarampión o la varicela durante el tratamiento reciben inmunoglobulinas específicas de manera profiláctica.

Prescripción

Si

Comentarios