Comprar Diklak comprimidos recubiertos retiran 75 mg N10

Pastillas recubiertas diclac retard 75mg N10

Condition: New product

More info

Ingredientes activos

Diclofenaco

Formulario de liberación

Pastillas

Composicion

Diclofenac sódico 75 mg; Excipientes: lactosa monohidrato, metil hidroxipropilcelulosa, celulosa microcristalina, hidrogenofosfato de calcio dihidrato, almidón de maíz, glicolato de almidón sódico, dióxido de silicio coloide, estearato de magnesio, óxido de hierro férrico.

Efecto farmacologico

AINE. Tiene un pronunciado efecto analgésico, antiinflamatorio y antipirético. Inhibe indiscriminadamente COX-1 y COX-2, viola el metabolismo del ácido araquidónico, reduce la cantidad de prostaglandinas en el foco de la inflamación. En las enfermedades reumáticas, el efecto antiinflamatorio y analgésico del diclofenaco reduce significativamente la gravedad del dolor, la rigidez matutina y la hinchazón de las articulaciones, lo que mejora el estado funcional de la articulación. Con lesiones en el postoperatorio, el diclofenaco reduce el dolor y el edema inflamatorio.

Farmacocinética

Absorción: después de tomar el medicamento en el interior: la absorción es rápida y completa, los alimentos reducen la velocidad de absorción de 1 a 2 horas y reducen la Cmax 2 veces. En el caso de tomar el medicamento con alimentos, la Cmáx se alcanza en promedio en 5-6 horas; Distribución: unión del diclofenaco a las proteínas plasmáticas: más del 99% (la mayor parte está asociada con la albúmina). Vd - 550 ml / kg; Penetra en el líquido sinovial. La Cmáx en el líquido sinovial se alcanza de 2 a 4 horas más tarde que en el plasma. T1 / 2 del líquido sinovial 3-6 h (la concentración de la sustancia activa en el líquido sinovial 4-6 h después de la administración del fármaco es mayor que en el plasma y permanece más alta durante 12 horas más). La relación de la concentración del fármaco en el líquido sinovílico con la eficacia clínica del fármaco no se ha aclarado. No se observan cambios acumulativos en la farmacocinética del diclofenaco en el contexto de la administración repetida; El diclofenaco se excreta en la leche materna. Metabolismo: el 50% del principio activo se metaboliza durante el "primer paso" a través del hígado. El metabolismo se produce como resultado de la hidroxilación repetida o individual y la conjugación con ácido glucurónico. La isoenzima CYP2C9 está involucrada en el metabolismo del diclofenaco. La actividad farmacológica de los metabolitos es inferior a la del diclofenaco. Eliminación; T1 / 2 del plasma - 2 h. El aclaramiento sistémico es de 350 ml / min.El 65% de la dosis administrada se excreta por los riñones como metabolitos por los riñones, menos del 1% no se modifica, el resto de la dosis se excreta como metabolitos con bilis. Farmacocinética en situaciones clínicas especiales; en pacientes con insuficiencia renal grave (CC de menos de 10 ml / min), no se observa excreción de metabolitos con bilis, al tiempo que aumenta su concentración en la sangre. En pacientes con hepatitis crónica o cirrosis hepática compensada, los parámetros farmacocinéticos del diclofenaco no cambian.

Indicaciones

- enfermedades del sistema musculoesquelético (artritis reumatoide, psoriásica, artritis crónica juvenil, espondilitis anquilosante, artritis gotosa, daño reumático de las partes blandas, artrosis de las articulaciones periféricas y la médula espinal, incluidas las que tienen síndrome radicular, tendovinitis, bursitis); - síndrome de dolor de intensidad débil o moderada: neuralgia, mialgia, lumboischialgia, síndrome de dolor postraumático acompañado de inflamación, dolor postoperatorio, dolor de cabeza, migraña, algomenorrea, anexitis, proctitis, dolor de muelas; - como parte de la terapia compleja de enfermedades infecciosas e inflamatorias del oído, garganta, nariz con dolor intenso (faringitis, amigdalitis, otitis media); - síndrome febril.

Contraindicaciones

- lesiones erosivas y ulcerativas del tracto digestivo (en la fase aguda); - sangrado del tracto digestivo; - Asma "aspirina"; - Violaciones de la formación de sangre; - trastornos de la hemostasia (incluida la hemofilia); - Niños y adolescentes hasta 18 años. - embarazo; - período de lactancia (lactancia materna); - hipersensibilidad a la droga; - Hipersensibilidad a otros AINE. El medicamento debe usarse con precaución en anemia, asma bronquial, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial, síndrome edematoso, insuficiencia hepática o renal, en alcoholismo, enfermedad inflamatoria intestinal, lesiones gastrointestinales erosivas y ulcerativas sin exacerbación, en diabetes mellitus, después de condiciones quirúrgicas extensas. Intervenciones inducidas por porfiria en pacientes ancianos, con diverticulitis, enfermedades sistémicas del tejido conectivo.

Uso durante el embarazo y la lactancia.

El fármaco está contraindicado en el embarazo y la lactancia (lactancia materna).

Posología y administración.

El medicamento se usa en el interior, sin masticar, con una pequeña cantidad de agua, generalmente durante o después de una comida. Asigne 75 mg (1 tab.) 1-2 veces / día o 150 mg (1 tab.) 1 vez / día. La dosis máxima diaria del fármaco - 150 mg.

Efectos secundarios

Por parte del sistema digestivo:> 1%: dolor abdominal, sensación de hinchazón, diarrea, náuseas, estreñimiento, flatulencia, aumento de la actividad de las enzimas hepáticas, úlcera péptica con posibles complicaciones (sangrado, perforación), hemorragia gastrointestinal; Menos del 1%: vómitos, ictericia, melena, sangre en las heces, daño al esófago, estomatitis aftosa, boca seca y membranas mucosas, hepatitis (posiblemente curso fulminante), necrosis hepática, cirrosis, síndrome hepatorrenal, cambios en el apetito, pancreatitis, colecistopancreatitis, colitis ; SNC:> 1% - dolor de cabeza, mareos; menos del 1%: trastornos del sueño, somnolencia, depresión, irritabilidad, meningitis aséptica (más a menudo en pacientes con LES y otras enfermedades sistémicas del tejido conectivo), convulsiones, debilidad, desorientación, pesadillas y sensación de miedo. Por parte de los sentidos:> 1% - tinnitus; Menos del 1%: visión borrosa, diplopía, alteración del gusto, pérdida auditiva reversible o irreversible, escotoma. Reacciones dermatológicas:> 1% - prurito, erupción cutánea; Menos del 1%: alopecia, urticaria, eccema, dermatitis tóxica, fotosensibilidad, hemorragias petequiales. Por parte del sistema urinario:> 1% - retención de líquidos; menos del 1%: síndrome nefrótico, proteinuria, oliguria, hematuria, nefritis intersticial, necrosis papilar, insuficiencia renal aguda, azotemia. Desde el sistema hematopoyético: menos del 1%: anemia (incluyendo anemia hemolítica y aplásica), leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia, agranulocitosis, púrpura trombocitopénica; Del sistema respiratorio: menos del 1%: tos, broncoespasmo, hinchazón laríngeo, neumonitis. Desde el sistema cardiovascular: menos del 1%: aumento de la presión arterial, insuficiencia cardíaca congestiva, extrasístole, dolor de pecho. Reacciones alérgicas: menos del 1%: reacciones anafilácticas, shock anafiláctico (generalmente se desarrolla rápidamente), hinchazón de los labios y la lengua, vasculitis alérgica, eritema multiforme exudativo, incl. Síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell). Otros: menos del 1% - empeoramiento del curso de los procesos infecciosos (desarrollo de fascitis necrotizante).

Sobredosis

Síntomas: vómitos, mareos, dolor de cabeza, falta de aliento, nubosidad de la conciencia, en niños: convulsiones mioclónicas, náuseas, dolor abdominal, sangrado, insuficiencia hepática y función renal. Tratamiento: lavado gástrico, introducción de carbón activado, terapia sintomática, diuresis forzada. La hemodiálisis es ineficaz.

Interacción con otras drogas.

Aumenta la concentración plasmática de digoxina, metotrexato, litio y ciclosporina. Reduce el efecto de los diuréticos, en el contexto de los diuréticos ahorradores de potasio aumenta el riesgo de hiperpotasemia; En el contexto de los anticoagulantes, los agentes trombolíticos (alteplaza, estreptoquinasa, uroquinasa) - el riesgo de sangrado (generalmente del tracto gastrointestinal). Reduce los efectos de los fármacos hipotensivos e hipnóticos. Aumenta la probabilidad de efectos secundarios de otros AINE y GCS (sangrado del tracto gastrointestinal), la toxicidad del metotrexato y la nefrotoxicidad de la ciclosporina. El ácido acetilsalicílico disminuye los niveles en sangre de diclofenaco. El uso simultáneo con paracetamol aumenta el riesgo de desarrollo de los efectos nefrotóxicos del diclofenaco. Reduce la efectividad de los agentes hipoglucemiantes. Cefamandol, cefoperazona, cefotetan, valproic acid y plykamycin aumentan la incidencia de hipoprotrombinemia. Las preparaciones de ciclosporina y oro aumentan el efecto del diclofenaco en la síntesis de prostaglandinas en los riñones, lo que aumenta la nefrotoxicidad. La cita simultánea con etanol, colchicina, corticotropina y preparaciones de hierba de San Juan aumenta el riesgo de sangrado del tracto gastrointestinal. El diclofenaco aumenta los efectos de los medicamentos que causan la fotosensibilización. Los medicamentos que bloquean la secreción tubular aumentan la concentración plasmática de diclofenaco, lo que aumenta su toxicidad.

Instrucciones especiales

Durante el período de tratamiento, se debe llevar a cabo un control sistemático del patrón de las funciones de la sangre periférica, el hígado y el riñón, el examen de las heces para detectar la presencia de sangre. Al tomar la droga hay que excluir el alcohol. Influencia en la capacidad de conducir vehículos y mecanismos de control; los pacientes que toman el medicamento deben abstenerse de realizar actividades que requieran una alta concentración de atención y reacciones psicomotoras rápidas.

Prescripción

Si

Comentarios