Comprar Diflucan solución para perfusión 2mg / ml 200ml

Diflucan solución para perfusión 2mg / ml 200ml

Condition: New product

1000 Items

23,69 $

More info

Ingredientes activos

Fluconazol

Formulario de liberación

Solucion

Composicion

En 1 ml. ratsvora: fluconazol 2 mg. Excipientes: cloruro de sodio - 9 mg, agua d / y - hasta 1 ml.

Efecto farmacologico

El medicamento antifúngico serie triazol, es un potente inhibidor selectivo de la síntesis de esteroles en la célula de los hongos. La actividad del fluconazol se ha demostrado in vitro y en infecciones clínicas para la mayoría de los siguientes microorganismos: Candida alhicans, Candida glabrata (muchas cepas son moderadamente sensibles), Candida parapsilosis, Candida tropicalis, Cryptococcus neoformans. La actividad de fluconazol in vitro se mostró frente a los siguientes microorganismos; sin embargo, su importancia clínica es desconocida: Candida dubliniensis, Candida guilliermondii, Candida kefyr, Candida lusitaniae. Cuando se administró y con el uso / en la introducción de fluconazol fue activo en varios modelos de infecciones fúngicas en animales. La actividad de la droga se demostró en micosis oportunistas, incl. causada por Candida spp. (incluida la candidiasis generalizada en animales inmunocomprometidos), Cryptococcus neoformans (incluidas las infecciones intracraneales), Microsporum spp. y Trychoptyton spp. La actividad del fluconazol también se ha establecido en modelos de micosis endémicas en animales, incluidas las infecciones causadas por Blastomyces dermatitidis, Coccidioides immitis (incluidas las infecciones intracraneales) y Histoplasma capsulatum en animales con inmunidad normal y reducida. El fluconazol tiene una alta especificidad para las enzimas fúngicas dependientes del citocromo P450. La terapia con fluconazol a 50 mg / día durante hasta 28 días no afecta la concentración plasmática de testosterona en los hombres ni la concentración de esteroides en mujeres en edad fértil. El fluconazol en una dosis de 200-400 mg / día no tuvo un efecto clínicamente significativo sobre los niveles de esteroides endógenos y su respuesta a la estimulación de ACTH en voluntarios varones sanos. Mecanismos de desarrollo de la resistencia al fluconazol La resistencia al fluconazol puede desarrollarse en los siguientes casos: un cambio cualitativo o cuantitativo en la enzima que se dirige al fluconazol (lanosteril 14 -? - demetilasa), una disminución en el acceso al objetivo del fluconazol o una combinación de estos mecanismos. Las mutaciones puntuales en el gen ERG11, que codifica una enzima diana, dan como resultado una modificación de la diana y una disminución de la afinidad por los azoles. El aumento de la expresión del gen ERG11 conduce a la producción de altas concentraciones de la enzima objetivo, lo que crea la necesidad de aumentar la concentración de fluconazol en el líquido intracelular para suprimir todas las moléculas de enzima en la célula.El segundo mecanismo significativo de resistencia reside en la eliminación activa de fluconazol del espacio intracelular mediante la activación de dos tipos de transportadores involucrados en la eliminación activa (eflujo) de fármacos de las células fúngicas. Dichos transportadores incluyen el mediador principal codificado por los genes MDR (resistencia a múltiples medicamentos) y la superfamilia de casetes del transportador de unión a ATP codificada por los genes CDR (genes de resistencia de Candida spp. A los antimicóticos azólicos). La sobreexpresión del gen MDR conduce a resistencia al fluconazol, mientras que la sobreexpresión de los genes CDR puede llevar a resistencia a varios azoles. La resistencia a Candida glabrata suele estar mediada por la sobreexpresión del gen CDR, que conduce a la resistencia a muchos azoles. Para aquellas cepas en las que la CIM se define como un intermedio (16-32 mcg / ml), se recomienda usar la dosis máxima de fluconazol. Candida krusei debe considerarse un patógeno resistente al fluconazol. El mecanismo de resistencia se asocia con una sensibilidad reducida de la enzima objetivo a los efectos inhibidores de fluconazol.

Indicaciones

Kiptokokkoz, incluyendo meningitis criptocócica e infecciones de otra localización (por ejemplo, pulmones, piel), incluyendo en pacientes con una respuesta inmunitaria normal y en pacientes con SIDA, receptores de órganos trasplantados y pacientes con otras formas de inmunodeficiencia. Terapia de apoyo para prevenir la recurrencia de la criptococosis en pacientes con SIDA. candidiasis generalizada, incluida la candidemia, la candidiasis diseminada y otras formas de infección por candidiasis invasiva, como infecciones del peritoneo, endocardio, ojos, vías respiratorias y vías urinarias, incluidas en pacientes con tumores malignos que se encuentran en la UCI y reciben agentes citotóxicos o inmunosupresores, así como en pacientes con otros factores que predisponen al desarrollo de candidiasis. Candidiasis de las membranas mucosas, incluidas las membranas mucosas de la cavidad oral y la faringe, esófago, infecciones broncopulmonares no invasivas, candiduria, candidiasis mucocutánea y crónica de la cavidad oral (asociada con el uso de prótesis dentales), incluyendo En pacientes con función inmunitaria normal y suprimida. Prevención de la candidiasis orofaríngea recurrente en pacientes con sida. candidiasis genital. Candidiasis vaginal aguda o recurrente. prevención para reducir la frecuencia de las recurrencias de la candidiasis vaginal (3 o más episodios por año). balanitis cándida. prevención de infecciones fúngicas en pacientes con tumores malignos,predispuestos al desarrollo de tales infecciones como resultado de la quimioterapia citotóxica o la radioterapia. micosis de la piel, incluidas micosis de los pies, el cuerpo, la región inguinal, la pitiriasis versicolor, la onicomicosis y las infecciones de la piel. Micosis endémicas profundas en pacientes con inmunidad normal, coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis, esporotricosis e histoplasmosis.

Contraindicaciones

El uso simultáneo de terfenadina durante el uso repetido de fluconazol en una dosis de 400 mg / día o más. uso simultáneo con medicamentos que aumentan el intervalo QT y se metabolizan por la isoenzima CYP3A4, como cisaprida, astemizol, eritromicina, pimozida y quinidina. deficiencia de sacarosa / isomaltasa, intolerancia a la fructosa, malabsorción de glucosa-galactosa (para polvo para suspensión). Intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa y violación de absorción de glucosa / galactosa (para cápsulas) Edad infantil hasta 3 años (para cápsulas). hipersensibilidad al fluconazol, otros componentes del fármaco o sustancias azoles con una estructura similar al fluconazol.

Uso durante el embarazo y la lactancia.

No se han realizado estudios adecuados y controlados de la seguridad del fármaco en mujeres embarazadas. Se han descrito casos de malformaciones congénitas múltiples en recién nacidos cuyas madres durante 3 o más meses recibieron terapia con fluconazol en una dosis alta (400-800 mg / día) para la coccidioidomicosis. Se observaron los siguientes trastornos del desarrollo: braquicefalia, desarrollo deficiente de la parte facial del cráneo, formación alterada de la bóveda craneal, paladar hendido, curvatura de los fémures, adelgazamiento y elongación de las costillas, artrogriposis y defectos cardíacos congénitos. Actualmente, no hay evidencia de la conexión de estos trastornos congénitos con el uso de fluconazol en dosis bajas (150 mg una vez para el tratamiento de la candidiasis vulvovaginal) en el primer trimestre del embarazo. Se debe evitar el uso de fluconazol durante el embarazo, excepto en casos de infecciones fúngicas graves y potencialmente mortales, cuando el beneficio esperado del tratamiento supera el posible riesgo para el feto. Por lo tanto, las mujeres en edad fértil deben usar métodos anticonceptivos confiables.El fluconazol se encuentra en la leche materna en concentraciones cercanas al plasma, así que use Diflucan. durante la lactancia (amamantamiento) no se recomienda.

Efectos secundarios

Los efectos secundarios más comunes se informaron en estudios clínicos y posteriores a la comercialización (*) del medicamento Diflucan. Del sistema nervioso: dolor de cabeza, mareo *, convulsiones *, cambio de gusto *, parestesia, insomnio, somnolencia, temblor. En la parte del sistema digestivo: dolor abdominal, diarrea, flatulencia, náuseas, dispepsia *, vómitos *, sequedad de la mucosa oral, estreñimiento, hepatotoxicidad (en algunos casos fatal), aumento de las concentraciones de bilirrubina, ALT sérica y AST, actividad alcalina , función hepática anormal *, hepatitis *, necrosis hepatocelular *, ictericia *, colestasis, daño hepatocelular. Desde el sistema cardiovascular *: un aumento en el intervalo QT en el ECG, arritmia, incluyendo Tipo de pirueta ventricular taquististólica. En la parte de la piel: erupción cutánea, alopecia *, enfermedades exfoliativas de la piel *, incluido el síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, pústulas exantmatosas generalizadas agudas, aumento de la sudoración, erupción por fármacos. Por parte del sistema hemopoyético *: leucopenia, que incluye neutropenia y agranulocitosis, trombocitopenia, anemia. Metabolismo *: aumento de colesterol y triglicéridos en plasma, hipopotasemia. Del sistema musculoesquelético: mialgia. Reacciones alérgicas *: reacciones anafilácticas (que incluyen angioedema, hinchazón de la cara, urticaria, prurito). Otros: debilidad, astenia, fatiga, fiebre, vértigo. En algunos pacientes, especialmente con enfermedades graves (SIDA, neoplasias malignas), cuando se tratan con el medicamento Diflucan. y se observaron medicamentos similares en los cambios en los parámetros sanguíneos, la función renal y hepática, sin embargo, no se ha establecido la importancia clínica de estos cambios y su relación con el tratamiento. La tolerabilidad suele ser muy buena.

Instrucciones especiales

Los efectos secundarios más comunes se informaron en estudios clínicos y posteriores a la comercialización (*) del medicamento Diflucan.Por parte del sistema nervioso: dolor de cabeza, mareo *, calambres *, cambio en el gusto *, parestesia, insomnio, somnolencia, temblor. En la parte del sistema digestivo: dolor abdominal, diarrea, flatulencia, náuseas, dispepsia *, vómitos *, sequedad de la mucosa oral, estreñimiento, hepatotoxicidad (en algunos casos fatal), aumento de las concentraciones de bilirrubina, ALT sérica y AST, actividad alcalina , función hepática anormal *, hepatitis *, necrosis hepatocelular *, ictericia *, colestasis, daño hepatocelular. Desde el sistema cardiovascular *: un aumento en el intervalo QT en el ECG, arritmia, incluyendo Tipo de pirueta ventricular taquististólica. En la parte de la piel: erupción cutánea, alopecia *, enfermedades exfoliativas de la piel *, incluido el síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, pústulas exantmatosas generalizadas agudas, aumento de la sudoración, erupción por fármacos. Por parte del sistema hemopoyético *: leucopenia, que incluye neutropenia y agranulocitosis, trombocitopenia, anemia. Metabolismo *: aumento de colesterol y triglicéridos en plasma, hipopotasemia. Del sistema musculoesquelético: mialgia. Reacciones alérgicas *: reacciones anafilácticas (que incluyen angioedema, hinchazón de la cara, urticaria, prurito). Otros: debilidad, astenia, fatiga, fiebre, vértigo. En algunos pacientes, especialmente con enfermedades graves (SIDA, neoplasias malignas), cuando se tratan con el medicamento Diflucan. y se observaron medicamentos similares en los cambios en los parámetros sanguíneos, la función renal y hepática, sin embargo, no se ha establecido la importancia clínica de estos cambios y su relación con el tratamiento. La tolerabilidad suele ser muy buena.

Prescripción

Si

Comentarios