Compre Diprospan solución inyectable ampollas 1 ml 1 pc

Diprospan solución inyectable ampollas 1 ml 1 pc

Condition: New product

921 Items

32,95 $

More info

Ingredientes activos

Betametasona

Formulario de liberación

Solucion

Composicion

en 1 ml:

Sustancias activas:

  • Fosfato de sodio de betametasona 2,63 mg.
  • Dipropionato de betametasona 6,43 mg.

Sustancias auxiliares: tipo de hidrofosfato, grupo de adyuvio, grupo de adyuvio, polisorbato 80, polioxietato, grupo de adyuvante, tipo de hidróxido de sodio, bencolio, y grupo de adyuvante, grupo de adyuvante, grupo de adelgazamiento, grupo de adyuvantes, tipo de hidróxido de sodio, bencolillo, etc.

Efecto farmacologico

GKS. Tiene una alta actividad glucocorticoide y mineralocorticoide menor. El medicamento tiene efectos antiinflamatorios, antialérgicos e inmunosupresores, y también tiene un efecto pronunciado y diverso sobre varios tipos de metabolismo.

Farmacocinética

Absorción y distribución:

El fosfato sódico de betametasona es altamente soluble y, después de la administración i / m, se hidroliza rápidamente y se absorbe casi inmediatamente desde el sitio de administración, lo que garantiza un inicio rápido de la acción terapéutica. Casi completamente eliminado dentro de un día después de la administración.

El dipropionato de betametasona se absorbe lentamente desde el depósito, se metaboliza gradualmente, lo que provoca un efecto duradero del fármaco y se elimina durante más de 10 días.

La unión de betamatón con proteínas plasmáticas es del 62,5%.

Metabolismo y excreción.

Metabolizado en el hígado para formar metabolitos principalmente inactivos. Se excreta principalmente por los riñones.

Indicaciones

Tratamiento de afecciones y enfermedades en las que la terapia con GCS permite lograr un efecto clínico adecuado (debe tenerse en cuenta que en algunas enfermedades la terapia con GCS es adicional y no reemplaza la terapia estándar):

  • - enfermedades del sistema musculoesquelético y tejidos blandos, incl. artritis reumatoide, artrosis, bursitis, espondilitis anquilosante, epicondilitis, ciática, coccigodinia, ciática, lumbago, tortícolis, quiste ganglionar, exostosis, fascitis, enfermedades del pie;
  • - enfermedades alérgicas, incl. asma bronquial, fiebre del heno (polinosis), bronquitis alérgica, rinitis estacional o durante todo el año, alergia a medicamentos, enfermedad del suero, reacciones a picaduras de insectos;
  • - enfermedades dermatológicas, incl.dermatitis atópica, eczema similar al monetario, neurodermatitis, dermatitis de contacto, fotodermatitis pronunciada, urticaria, liquen plano, lipodistrofia por alopecia, partes extraídas de las partes de los animales, psoriasis, cicatrices quelíticas, enfermedades vasculares rítmicas, partes extrañas, partes extraídas de la piel, lesiones de la parásitos, y otras lesiones, lesiones, enfermedades vasculares rítmicas y otros tipos de lesiones.
  • - Enfermedades sistémicas del tejido conectivo, incluido el lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia, la dermatomiositis, la periarteritis nodosa;
  • - hemoblastosis (terapia paliativa de la leucemia y los linfomas en adultos, leucemia aguda en niños);
  • - insuficiencia primaria o secundaria de la corteza suprarrenal (con el uso simultáneo obligatorio de mineralocorticoides);
  • - otras enfermedades y afecciones patológicas que requieren tratamiento con corticosteroides sistémicos (síndrome adrenogenital, colitis ulcerosa, ileítis regional, síndrome de malabsorción, lesiones de la mucosa ocular, si es necesario, inyección del fármaco en el saco conjuntival, cambios patológicos en la sangre cuando se usa GCS, nefritis, síndrome nefrótico)

Contraindicaciones

  • - micosis sistémicas;
  • - en / en o p / a la introducción;
  • - para inyección intraarticular: articulación inestable, artritis infecciosa;
  • - Introducción a las superficies infectadas y al espacio intervertebral.
  • - La edad infantil hasta 3 años (la presencia de alcohol bencílico en la composición);
  • - hipersensibilidad a la droga;
  • - Hipersensibilidad a otros corticosteroides.

Con cuidado

  • Enfermedades parasitarias e infecciosas de naturaleza viral, micótica o bacteriana (actualmente o recientemente transferidas, incluido el contacto reciente con un paciente): herpes simple, herpes zoster (fase virémica), varicela, sarampión; amebiasis, estrongiloidiasis (establecida o sospechada);
  • micosis sistémica;
  • Tuberculosis activa y latente.
  • El uso en enfermedades infecciosas graves solo está permitido en el contexto de una terapia específica.
  • Período posterior a la vacunación (un período de 8 semanas antes y 2 semanas después de la vacunación), linfadenitis después de la vacunación con BCG. Estados de inmunodeficiencia (incluyendo SIDA o infección por VIH).
  • Enfermedades del tracto digestivo:
  • úlcera gástrica y úlcera duodenal,
  • esofagitis
  • gastritis
  • úlcera péptica aguda o latente,
  • anastomosis intestinal de nueva creación,
  • Colitis ulcerativa con amenaza de perforación o formación de abscesos.
  • diverticulitis
  • Absceso u otras infecciones purulentas.
  • Enfermedades del sistema cardiovascular, incl. infarto de miocardio reciente (en pacientes con infarto de miocardio agudo y subagudo, el foco de necrosis puede extenderse, retardando la formación de tejido cicatricial y, en consecuencia, la ruptura del músculo cardíaco),
  • insuficiencia cardíaca crónica descompensada,
  • Hipertensión arterial, hiperlipidemia).
  • Enfermedades endocrinas: diabetes mellitus (incluida la tolerancia a los carbohidratos deteriorada), tirotoxicosis, hipotiroidismo, enfermedad de Itsenko-Cushing.
  • Insuficiencia renal y / o hepática crónica grave, nefroluritiasis, cirrosis hepática.
  • Púrpura trombocitopénica (inyección intramuscular).
  • Hipoalbuminemia y condiciones que predisponen a su aparición.
  • Osteoporosis sistémica
  • miastenia
  • psicosis aguda
  • grado de obesidad III-IV
  • poliomielitis (a excepción de la forma de encefalitis bulbar),
  • glaucoma de ángulo abierto y cerrado,
  • enfermedades oculares causadas por el herpes simple (debido al riesgo de perforación corneal),
  • el embarazo
  • periodo de lactancia

Para la administración intraarticular:

  • la condición grave general del paciente
  • ineficiencia (o corta duración) de la acción de 2 introducciones previas (teniendo en cuenta las propiedades individuales del GCS aplicado).

Uso durante el embarazo y la lactancia.

Debido a la falta de estudios controlados sobre la seguridad del medicamento Diprospan: durante el embarazo, si es necesario, la prescripción del medicamento a mujeres embarazadas o en edad fértil requiere una evaluación preliminar del uso previsto del tratamiento para la madre y el riesgo potencial para el feto.

Los recién nacidos cuyas madres recibieron dosis terapéuticas de GCS durante el embarazo deben estar bajo supervisión médica (para la detección temprana de signos de insuficiencia suprarrenal).

Si es necesario, el nombramiento de la droga Diprospan; durante la lactancia, el problema de la interrupción de la lactancia debe resolverse, teniendo en cuenta la importancia de la terapia para la madre (debido a los posibles efectos secundarios en los niños).

Posología y administración.

Diprospan se aplica para

  • intramuscular
  • intraarticular
  • periarticular
  • Intrabursalnogo
  • intracutáneo,
  • intersticial
  • y la introducción intrafocal.

El tamaño insignificante de los cristales de dipropionato de betametasona permite el uso de agujas de diámetro pequeño (calibre de hasta 26) para la administración intracutánea y la administración directamente en la lesión.

El fármaco no está destinado a la administración intravenosa y subcutánea.

Las inyecciones de drogas Diprospan deben llevarse a cabo en estricto cumplimiento de las normas de asepsia.

El régimen de dosificación y el método de administración se establecen individualmente, dependiendo de las indicaciones, la gravedad de la enfermedad y la respuesta del paciente.

Con el uso sistémico, la dosis inicial de Diprospan en la mayoría de los casos es de 1-2 ml. La introducción se repite según sea necesario, dependiendo de la condición del paciente.

Administración intramuscular: Diprospan debe administrarse profundamente por vía intramuscular, mientras que elige músculos grandes y evita el contacto con otros tejidos (para prevenir la atrofia del tejido).

En condiciones severas que requieren tratamiento de emergencia, la dosis inicial es de 2 ml.

En el caso de diversas enfermedades dermatológicas, como regla general, la administración de 1 ml de suspensión Diprospan es suficiente.

En enfermedades del sistema respiratorio, el inicio de la acción del fármaco se produce pocas horas después de la inyección intramuscular de la suspensión.

En caso de asma bronquial, fiebre del heno, bronquitis alérgica y rinitis alérgica, se logra una mejora significativa después de la administración de 1-2 ml de Diprospan.

En la bursitis aguda y crónica, la dosis inicial para la inyección intramuscular es de 1-2 ml de suspensión. Si es necesario, realizar varias inyecciones repetidas.

Si no se produce una respuesta clínica satisfactoria después de un cierto período de tiempo, se debe cancelar Diprospan y prescribir otra terapia.

Administración tópica: para la administración tópica, el uso simultáneo de una preparación anestésica local es necesario solo en casos raros. Si es necesario, utilice soluciones al 1% o 2% de clorhidrato de procainina o lidocaína, que no contengan metilparabeno, propilparabeno, fenol y otras sustancias similares. En este caso, la mezcla se realiza en una jeringa, marcando primero la dosis requerida de suspensión Diprospan en una jeringa de un vial. Luego, en la misma jeringa, la cantidad requerida de anestésico local se recoge de la ampolla y se agita por un corto tiempo.

En caso de bursitis aguda (subdeltoidea, subescapular, codo y pre-rodilla), la introducción de 1-2 ml de suspensión en la bolsa sinovial alivia el dolor y restablece la movilidad articular durante varias horas. Después de detener la exacerbación de la bursitis crónica, se utilizan dosis más bajas del fármaco.

En la tenosinovitis aguda, la tendinitis y la perienendinitis, una sola inyección de Diprospan mejora la condición del paciente; En casos crónicos, la inyección se repite dependiendo de la respuesta del paciente. Debe evitarse la introducción del fármaco directamente en el tendón.

Administración intraarticular del fármaco Diprospan; con una dosis de 0,5 a 2 ml alivia el dolor, lo que limita la movilidad de las articulaciones en la artritis reumatoide y la osteoartritis dentro de las 2 a 4 horas posteriores a la administración. La duración del efecto terapéutico varía considerablemente y puede ser de 4 semanas o más.

Las dosis recomendadas del medicamento cuando se administran en articulaciones grandes varían de 1 a 2 ml; en las articulaciones medias - 0.5-1 ml; En pequeñas articulaciones - 0,25-0,5 ml.

En algunas enfermedades dermatológicas, la administración intradérmica del fármaco Diprospan es efectiva; directamente a la lesión, la dosis es de 0,2 ml / cm2. La lesión se corta uniformemente con una jeringa de tuberculina y una aguja con un diámetro de aproximadamente 0,9 mm. La cantidad total del medicamento administrado en todas las áreas no debe exceder 1 ml durante 1 semana. Se recomienda una jeringa de tuberculina con una aguja de calibre 26 para la inserción en la lesión.

Dosis únicas recomendadas de la droga (con un intervalo de 1 semana)

  • en caso de bursitis: en presencia de una antiglomeración de 0.25-0.5 ml (generalmente son efectivas 2 inyecciones),
  • con un espolón - 0,5 ml,
  • con movilidad limitada del dedo gordo - 0.5 ml,
  • con un quiste sinovial - 0.25-0.5 ml,
  • con tendosinovitis - 0,5 ml,
  • en la artritis gotosa aguda - 0.5-1 ml.

Para la mayoría de las inyecciones, una jeringa de tuberculina con una aguja de calibre 25 es adecuada.

Después de alcanzar el efecto terapéutico, la dosis de mantenimiento se selecciona reduciendo gradualmente la dosis del fármaco Diprospan, que se lleva a cabo a intervalos. La reducción continúa hasta alcanzar la dosis mínima efectiva.

Si surge una situación estresante (no relacionada con la enfermedad) o está amenazada, puede ser necesario aumentar la dosis de Diprospan.

La abolición del fármaco después de un tratamiento prolongado se lleva a cabo reduciendo gradualmente la dosis.

El monitoreo del estado del paciente se lleva a cabo al menos durante un año después del final de la terapia a largo plazo o el uso en dosis altas.

Efectos secundarios

Metabolismo:

  • hipernatremia
  • aumento de la excreción de potasio,
  • aumento de la excreción de calcio
  • alcalosis hipocalémica,
  • Retención de líquidos en los tejidos.
  • balance negativo de nitrógeno (debido al catabolismo de proteínas),
  • lipomatosis (incluidas las lipomatosis mediastínicas y epidurales, que pueden causar complicaciones neurológicas),
  • ganancia de peso.

Desde el sistema cardiovascular:

  • insuficiencia cardíaca crónica (en pacientes predispuestos),
  • Aumento de la presión arterial.

Desde el sistema musculoesquelético:

  • debilidad muscular
  • miopatía esteroide
  • pérdida de masa muscular
  • aumento de los síntomas miasténicos en la miastenia pseudo-paralítica severa,
  • osteoporosis
  • fractura de compresión espinal,
  • necrosis aséptica de la cabeza femoral o húmero,
  • Fracturas patológicas de huesos tubulares, roturas de tendones,
  • Inestabilidad articular (con inyecciones intraarticulares repetidas).

Desde el sistema digestivo:

  • lesiones erosivas y ulcerativas del tracto gastrointestinal con posible perforación y sangrado subsiguientes,
  • pancreatitis
  • flatulencia
  • hipo

Reacciones dermatológicas:

  • curación de heridas deteriorada
  • atrofia y adelgazamiento de la piel,
  • petequias
  • equimosis
  • sudoración excesiva
  • dermatitis
  • acné esteroide,
  • estrías
  • propensión a desarrollar pioderma y candidiasis,
  • Disminución de la reacción durante las pruebas cutáneas.

Desde el lado del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico:

  • convulsiones
  • aumento de la presión intracraneal con hinchazón de la cabeza del nervio óptico (generalmente al final de la terapia) mareos,
  • dolor de cabeza
  • euforia
  • cambios de humor
  • depresión (con reacciones psicóticas severas),
  • trastornos de personalidad
  • irritabilidad,
  • insomnio

Por parte del sistema endocrino:

  • violación del ciclo menstrual,
  • insuficiencia suprarrenal secundaria (especialmente en el período de estrés en caso de enfermedad, lesión, cirugía),
  • Síndrome de Itsenko-Cushing
  • reducción de la tolerancia a los carbohidratos,
  • diabetes mellitus esteroide o manifestación de diabetes mellitus latente,
  • mayor necesidad de insulina o drogas hipoglucemiantes orales,
  • violación del desarrollo intrauterino,
  • Retraso del crecimiento y desarrollo sexual en niños.

Por parte del órgano de la visión:

  • catarata subcapsular trasera,
  • aumento de la presión intraocular
  • glaucoma
  • exoftalmos
  • en casos raros - ceguera (con la introducción del fármaco en la cara y la cabeza).

Reacciones alérgicas:

  • reacciones anafilácticas,
  • conmoción
  • angioedema
  • hipotensión arterial.

Reacciones locales:

  • raramente hiper o hipopigmentación,
  • Atrofia subcutánea y cutánea.
  • Abscesos asépticos.

Otros:

  • la sangre llega a la cara después de la inyección (o inyección intraarticular),
  • Artropatía neurogénica.

La frecuencia de desarrollo y la gravedad de los efectos secundarios, al igual que con el uso de otros GCS, dependen del tamaño de la dosis aplicada y la duración del fármaco. Estos fenómenos son generalmente reversibles y pueden eliminarse o reducirse reduciendo la dosis.

Sobredosis

Síntomas: la sobredosis aguda de betametasona no conduce a situaciones que ponen en peligro la vida. La administración de GCS en dosis altas durante varios días no produce consecuencias indeseables, excepto en los casos en que se usan dosis muy altas o cuando se usa para diabetes mellitus, glaucoma, exacerbación de lesiones erosivas-ulcerativas del tracto gastrointestinal o con el uso simultáneo de preparaciones de digital, anticoagulantes indirectos o diuréticos liberadores de potasio.

Tratamiento Se requiere un control médico cuidadoso de la condición del paciente. Se debe mantener la ingesta óptima de líquidos y controlar el contenido de electrolitos en plasma y orina, especialmente la proporción de iones de sodio y potasio. Si es necesario, debe llevarse a cabo la terapia adecuada.

Interacción con otras drogas.

Con el nombramiento simultáneo del fármaco Diprospan con fenobarbital, rifampicina, fenitoína o efedrina, es posible acelerar el metabolismo de la betametasona al tiempo que reduce su actividad terapéutica.

Con el uso conjunto del fármaco Diprospan y anticoagulantes indirectos, es posible que se produzcan cambios en la coagulación de la sangre, lo que requiere un ajuste de la dosis.

Con el uso conjunto de la droga Diprospan; y el potasio-diurético aumenta la probabilidad de hipopotasemia.

Diprospan puede aumentar la excreción de potasio causada por la anfotericina B.

Con el uso simultáneo de corticosteroides y estrógenos, puede ser necesario ajustar la dosis de los medicamentos (debido al riesgo de sobredosis).

El uso simultáneo de GCS y glucósidos cardíacos aumenta el riesgo de arritmias o intoxicación por digital (debido a la hipopotasemia).

Con el uso combinado de GCS con AINE, con etanol o medicamentos que contienen etanol, es posible aumentar la frecuencia de aparición o la intensidad de las lesiones erosivas y ulcerativas del tracto gastrointestinal.

Cuando el uso combinado de GCS puede reducir la concentración de salicilatos en el plasma sanguíneo.

La administración simultánea de GCS y somatotropina puede disminuir la absorción de esta última (se debe evitar la administración de betametasona en dosis superiores a 0,3-0,45 mg / m2 de superficie corporal / día).

GCS puede afectar la prueba de tetrazol azul nítrico para la infección bacteriana y causar un resultado falso negativo.

Instrucciones especiales

El régimen de dosificación y el método de administración se establecen individualmente, dependiendo de las indicaciones, la gravedad de la enfermedad y la respuesta del paciente.

El medicamento debe usarse en la dosis mínima efectiva, el período de uso debe ser lo más corto posible.

La dosis inicial se selecciona hasta lograr el efecto terapéutico deseado. Si después de un período de tiempo suficiente no se observa el efecto terapéutico, se suspende el medicamento reduciendo gradualmente la dosis del medicamento y se selecciona otro método de tratamiento apropiado.

Después de alcanzar el efecto terapéutico, la dosis de mantenimiento se selecciona reduciendo gradualmente la dosis de betametasona, que se administra a intervalos apropiados. La reducción continúa hasta alcanzar la dosis mínima efectiva.

Si surge una situación estresante (no relacionada con la enfermedad) o está amenazada, puede ser necesario aumentar la dosis de Diprospan.

La abolición del fármaco después de un tratamiento prolongado se lleva a cabo reduciendo gradualmente la dosis.

El monitoreo del estado del paciente se lleva a cabo al menos durante un año después del final de la terapia a largo plazo o el uso en dosis altas.

La introducción del fármaco en el tejido blando, en la lesión y en la articulación puede, con una acción local pronunciada, conducir simultáneamente a una acción sistémica.

Dada la probabilidad de reacciones anafilactoides cuando se presenta GCS parenteral, se deben tomar las precauciones necesarias antes de la introducción del medicamento, especialmente si hay indicios en la historia de reacciones alérgicas a los medicamentos.

Diprospan contiene dos sustancias activas: los compuestos de betametasona, uno de los cuales, el fosfato sódico de betametasona, es una fracción soluble instantánea y, por lo tanto, penetra rápidamente en la circulación sistémica. Debe tener en cuenta los posibles efectos sistémicos de la droga.

En el contexto del uso de la droga, los trastornos mentales de Diprospan son posibles, especialmente en pacientes con inestabilidad emocional o una tendencia a la psicosis.

Cuando se prescribe Diprospan a pacientes con diabetes mellitus, puede requerirse la corrección de la terapia hipoglucémica.

Pacientes que reciben diprospan; En dosis que supriman la inmunidad, se debe advertir sobre la necesidad de evitar el contacto con pacientes con varicela y sarampión (es especialmente importante cuando se receta el medicamento a los niños).

Al usar el medicamento Diprospan, se debe tener en cuenta que la GCS puede enmascarar los signos de una enfermedad infecciosa, así como reducir la resistencia del cuerpo a las infecciones.

El nombramiento de Diprospan con tuberculosis activa solo es posible en casos de tuberculosis fulminante o diseminada en combinación con una terapia adecuada contra la tuberculosis. Cuando se prescribe Diprospana a pacientes con tuberculosis latente o con una reacción positiva a la tuberculina, se debe resolver el problema de la terapia profiláctica contra la tuberculosis. Con el uso profiláctico de rifampicina, debe considerarse un aumento del aclaramiento hepático de betametasona (puede ser necesario ajustar la dosis).

En presencia de líquido en la cavidad articular, debe excluirse un proceso séptico.

Un marcado aumento del dolor, la hinchazón, el aumento de la temperatura de los tejidos circundantes y una restricción adicional de la movilidad articular indican artritis infecciosa. Al confirmar el diagnóstico, es necesario prescribir terapia antibiótica.

Las inyecciones repetidas en una articulación con osteoartritis pueden aumentar el riesgo de destrucción de la articulación. La introducción de GCS en el tejido del tendón conduce gradualmente a una ruptura del tendón.

Después de una terapia exitosa con inyecciones intraarticulares de Diprospan, el paciente debe evitar sobrecargar la articulación.

El uso prolongado de corticosteroides puede conducir a una catarata subcapsular posterior (especialmente en niños), glaucoma con posible daño al nervio óptico, y puede contribuir al desarrollo de una infección ocular secundaria (por hongos o virus).

Es necesario realizar periódicamente un examen oftalmológico, especialmente en pacientes que reciben Diprospan durante más de 6 meses.

Con un aumento en la presión arterial, la retención de líquidos y el cloruro de sodio en los tejidos y un aumento en la excreción de potasio del cuerpo (menos probable que con el uso de otros GCS), a los pacientes se les recomienda una dieta con restricción de sal y se prescriben suplementos de potasio. Todos los GKS aumentan la excreción de calcio.

Con el uso simultáneo de Diprospana y glucósidos cardíacos o medicamentos que afectan la composición electrolítica del plasma, se requiere el control del equilibrio agua-electrólito.

Con precaución prescribió ácido acetilsalicílico en combinación con el medicamento Diprospan con hipoprotrombinemia.

El desarrollo de insuficiencia secundaria de la corteza suprarrenal debido a la eliminación demasiado rápida de la GCS es posible dentro de unos pocos meses después del final de la terapia. Si surge una situación estresante o está amenazada durante este período, se debe reanudar la terapia con Diprospan y se debe prescribir un medicamento mineralocorticoide al mismo tiempo (debido a una posible violación de la secreción de mineralocorticoide). La abolición gradual de GCS reduce el riesgo de insuficiencia suprarrenal secundaria.

En el contexto del uso de GCS, es posible cambiar la motilidad y el número de espermatozoides.

Con el tratamiento a largo plazo de GCS, es aconsejable considerar la posibilidad de cambiar de GCS parenteral a oral, teniendo en cuenta la evaluación de la relación beneficio / riesgo.

Los pacientes que reciben GCS no deben vacunarse contra la viruela, así como otras inmunizaciones, especialmente en el contexto del tratamiento de GCS en dosis altas, debido a la posibilidad de desarrollo de complicaciones neurológicas y baja respuesta inmune (falta de anticuerpos). La inmunización es posible durante la terapia de reemplazo (por ejemplo, en caso de insuficiencia primaria de la corteza suprarrenal).

Uso en pediatría:

Los niños que reciben tratamiento con Diprospan (especialmente de larga duración) deben estar bajo una supervisión médica cercana para un posible retraso del crecimiento y el desarrollo de una insuficiencia secundaria de la corteza suprarrenal.

Prescripción

Si

Comentarios