Comprar Logimaks comprimidos recubiertos prolongados N30

Logimaks comprimidos recubiertos N30 prolongados

Condition: New product

1000 Items

39,00 $

More info

Ingredientes activos

Metoprolol + Felodipine

Formulario de liberación

Pastillas

Composicion

Ingrediente activo: Felodipine (Felodipine), Metoprolol Succin; Concentración de la sustancia activa (mg): 52.5

Efecto farmacologico

Fármaco antihipertensivo de composición combinada. Tiene efectos hipotensores, antianginosos y antiarrítmicos. El mecanismo de acción complementario de felodipino, que reduce el OPSS, y el metoprolol, que reduce el gasto cardíaco, produce un efecto antihipertensivo más pronunciado y una mejor tolerabilidad en comparación con la monoterapia con felodipino y metoprolol. Al tomar Logimax, la reducción de la presión arterial es estable y efectiva durante todo el intervalo entre dosis (24 horas). Felodipine Felodipine, un derivado de dihidropiridina, es un bloqueador selectivo de vasos de los canales de calcio lentos y está diseñado para el tratamiento de la hipertensión arterial y la angina de pecho estable. La felodipina es una mezcla racémica. La conductividad y la contractilidad del músculo liso vascular se suprimen al afectar los canales de calcio de la membrana celular. Debido a la alta selectividad para los músculos lisos de las arteriolas, la felodipina en dosis terapéuticas no tiene un efecto inotrópico negativo sobre la contractilidad o la conductividad del corazón. El efecto antihipertensivo de felodipina se debe a una disminución en la OPS. Felodipine reduce efectivamente la presión arterial en pacientes con hipertensión arterial, tanto en posición horizontal como en posición sentada y de pie, en reposo y durante el ejercicio. Dado que la felodipina no tiene efecto sobre los músculos lisos de las venas o el control vasomotor adrenérgico, no se produce hipotensión ortostática. Al comienzo del tratamiento, como resultado de una disminución de la presión arterial en pacientes que reciben felodipina, se puede observar un aumento temporal reflejo en la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco, que se nivela cuando se combina con bloqueadores beta. El efecto de felodipina en la AD y la OPS se correlaciona con la concentración plasmática de felodipina. Después de alcanzar una concentración plasmática estable de felodipina, el efecto antihipertensivo persiste durante 24 horas; El tratamiento con felodipina conduce al desarrollo inverso de la hipertrofia ventricular izquierda. Felodipine relaja los músculos lisos del tracto respiratorio.Se ha demostrado que la felodipina tiene un efecto insignificante en la motilidad gastrointestinal. Con el uso a largo plazo, la felodipina no tiene un efecto clínicamente significativo sobre el contenido de lípidos en la sangre. En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con felodipina administrada durante 6 meses, no hubo un efecto clínicamente significativo en los procesos metabólicos. La felodipina también se puede prescribir a pacientes con función ventricular izquierda reducida, que reciben tratamiento estándar y pacientes con asma bronquial, diabetes, gota o hiperlipidemia. La felodipina reduce la resistencia vascular en los riñones, tiene un efecto diurético y natriurético, y no tiene un efecto urético potásico (debido a una disminución en la reabsorción tubular de sodio y agua). Felodipino no afecta la filtración glomerular y la excreción de albúmina. Metoprolol; el metoprolol es un antagonista cardioselectivo de los receptores β1, no afecta, en dosis terapéuticas, a los receptores beta2, que se localizan principalmente en los vasos periféricos y los bronquios. Tiene un ligero efecto estabilizador de la membrana y no posee actividad simpaticomimética intrínseca. Los betabloqueadores tienen un efecto inotrópico y cronotrópico negativo. El metoprolol reduce el efecto estimulante de las catecolaminas en el miocardio y ayuda a reducir la frecuencia cardíaca, el gasto cardíaco y la presión arterial. Bajo estrés, al aumentar la secreción de adrenalina, el metoprolol no interfiere con la vasodilatación fisiológica normal. A dosis terapéuticas, el metoprolol tiene un efecto contráctil menor en los músculos de los bronquios que los bloqueadores beta no selectivos. El metoprolol, en menor medida que los bloqueadores beta no selectivos, afecta la secreción de insulina y el metabolismo de los carbohidratos y, por lo tanto, el metoprolol se puede administrar a pacientes con diabetes. El metoprolol tiene un efecto menor sobre dichas reacciones cardiovasculares en la hipoglucemia, como la taquicardia. Con la terapia con metoprolol, la glucosa en la sangre se restaura a un nivel normal más rápido que con los bloqueadores beta no selectivos. El metoprolol reduce la presión arterial elevada en posición de pie y horizontal, así como durante el ejercicio. Al comienzo de la terapia, el metoprolol causa un aumento en la OPSS.Sin embargo, con el tratamiento a largo plazo, hay una disminución en la presión arterial debido a una reducción en la OPSS con un gasto cardíaco sin cambios. En pacientes con hipertensión arterial, el metoprolol reduce la mortalidad por complicaciones cardiovasculares. En pacientes que reciben metoprolol, no hay cambios en el equilibrio de electrolitos en la sangre.

Farmacocinética

Felodipine; Absorción; El índice de biodisponibilidad sistémica de felodipine es de aproximadamente el 15% y no depende de la ingesta de alimentos. La comida afecta la tasa de absorción de felodipina, lo que resulta en un aumento de la Cmax plasmática en aproximadamente un 65%. La Cmax en plasma se alcanza de 3 a 5 horas después de tomar el medicamento. Distribución; La unión a proteínas plasmáticas es de aproximadamente el 99%. Vd en equilibrio aproximadamente 10 l / kg. No se acumula. Css se alcanza en 5 días. Metabolismo. La felodipina se metaboliza en el hígado, todos los metabolitos son farmacológicamente inactivos. Retirada; felodipina T1 / 2 en la fase final: aproximadamente 25 horas. El aclaramiento plasmático total promedia 1,2 l / min; Alrededor del 70% de la dosis tomada se excreta en forma de metabolitos con la orina, el resto, con heces. Menos del 0.5% se excreta en la orina sin cambios. Farmacocinética en situaciones clínicas especiales: en pacientes con insuficiencia hepática y en ancianos, aumenta la concentración de felodipina en el plasma sanguíneo. Sin embargo, el atributo de edad solo explica parcialmente los cambios individuales en la concentración plasmática de felodipina. Cuando la función renal está alterada, la concentración plasmática de felodipino no cambia, pero se observa una acumulación de metabolitos inactivos. La felodipina no se excreta por hemodiálisis. Metoprolol; absorción y metabolismo; el metoprolol se absorbe completamente en el tracto gastrointestinal después de la administración oral. Se metaboliza en el hígado para formar 3 metabolitos principales que no tienen actividad farmacológica y no tienen importancia clínica. Retirada: alrededor del 5% de la dosis de metoprolol tomada se excreta sin cambios por los riñones, el resto se excreta como metabolitos. Felodipine + Metoprolol; Tomar Logimax no cambia la biodisponibilidad de los componentes, en comparación con la administración simultánea por separado de felodipine y metoprolol. Las tasas de absorción son independientes de la ingesta de alimentos.

Indicaciones

Hipertensión arterial, hipertensión arterial sintomática.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, infarto agudo de miocardio, estenocardia inestable, bradicardia sinusal severa, bloqueo AV II grado III, síndrome del seno enfermo, trastornos circulatorios periféricos severos, insuficiencia cardíaca descompensada, shock cardiogénico, embarazo.

Uso durante el embarazo y la lactancia.

Logimaks; No debe prescribirse durante el embarazo. Actualmente, no hay datos suficientes sobre el uso de felodipina en mujeres embarazadas. Según datos de animales, felodipino no debe administrarse durante el embarazo. Los bloqueadores lentos del canal de calcio pueden inhibir las contracciones uterinas en el parto prematuro, pero no hay pruebas suficientes para apoyar un aumento en la duración del parto fisiológico. El riesgo de hipoxia fetal es posible si la madre tiene hipotensión arterial y una disminución de la perfusión en el útero debido a la redistribución del flujo sanguíneo y la vasodilatación periférica. El metoprolol puede usarse durante el embarazo y la lactancia solo si es absolutamente necesario. Los betabloqueadores pueden causar bradicardia en el feto, los recién nacidos y los bebés amamantados. Esto debe tenerse en cuenta al decidir la designación del medicamento en el tercer trimestre del embarazo e inmediatamente antes del parto. Felodipine y metoprolol pasan a la leche materna. Al amamantar felodipino en dosis terapéuticas, solo una pequeña cantidad del medicamento se administra con leche materna al bebé. La experiencia insuficiente con felodipino en mujeres durante la lactancia no excluye el riesgo de que el medicamento se exponga al niño y, por lo tanto, la felodipina no se recomienda para las mujeres durante la lactancia. Si es necesario continuar la terapia para lograr un efecto clínico, se debe considerar el tema de la interrupción de la lactancia materna.
Posología y administración.
En el interior, por la mañana, sin masticar, beber agua. La dosis inicial - 1 pestaña. Una vez al día, si es necesario, duplique la dosis. No es necesario ajustar el régimen de tratamiento en pacientes con insuficiencia renal. Por lo general, no es necesario ajustar el régimen de tratamiento en pacientes con insuficiencia hepática, incl. En pacientes con cirrosis hepática.Si hay síntomas de disfunción hepática grave (por ejemplo, en pacientes con antecedentes de cirugía de derivación), se debe considerar la posibilidad de disminuir la dosis del medicamento. En pacientes de edad avanzada suele ser suficiente 1 tabla. Una vez al día, si es necesario - 2 veces al día.

Efectos secundarios

Disminución de la presión arterial; dolor de cabeza, mareos, edema periférico, debilidad, náuseas, vómitos, mucosa oral seca, estreñimiento o diarrea; hiperplasia de las encías; aumento de la actividad de las transaminasas "hepáticas"; mialgia, artralgia; reacciones alérgicas (prurito, angioedema); Bloqueo AV Art. I, bradicardia; trombocitopenia; parestesia, depresión, capacidad reducida para concentrarse, somnolencia, insomnio, ansiedad, potencia reducida, disfunción sexual; disnea, broncoespasmo, rinitis; deterioro de la visión, sequedad y / o irritación ocular, conjuntivitis, tinnitus, sensaciones de sabor alteradas; fotosensibilización. En raras ocasiones: taquicardia, palpitaciones, gangrena (en pacientes con trastornos graves de la circulación periférica), amnesia, confusión, alucinaciones.

Sobredosis

Toxicidad: al usar felodipino en una dosis de 10 mg en un niño de 2 años, se observó una ligera intoxicación. Felodipino en una dosis de 150 a 200 mg en un paciente de 17 años y en una dosis de 250 mg en un adulto causó una intoxicación de leve a moderada. La felodipina probablemente tenga un efecto más significativo en la circulación periférica que en el corazón, en comparación con otros fármacos de este grupo terapéutico. Metoprolol en una dosis de 7.5 g en un adulto causó intoxicación fatal. En un niño de 5 años que tomó 100 mg de metoprolol, después de lavar el estómago, no hubo signos de intoxicación. La aceptación de metoprolol en una dosis de 450 mg por un niño de 12 años llevó a una intoxicación moderada. La aceptación de metoprolol en una dosis de 1,4 gy 2,5 g en adultos causó intoxicación moderada y grave, respectivamente. La aceptación de metoprolol en una dosis de 7,5 g en adultos condujo a una intoxicación extremadamente grave. Síntomas: en caso de una sobredosis con medicamentos de acción prolongada, los síntomas de intoxicación aparecen de 12 a 16 horas después de la administración, los síntomas graves pueden aparecer varios días después de la ingestión. Con sobredosis de felodipina, se observa el mayor efecto sobre el sistema cardiovascular: bradicardia (a veces taquicardia), reducción marcada de la presión arterial, bloqueo AV, extrasístole ventricular, disociación auriculoventricular, asistolia, fibrilación ventricular, cefalea, mareoDeterioro de la conciencia (o coma), convulsiones, dificultad respiratoria, edema pulmonar (no cardíaco) y apnea; posible desarrollo del síndrome de dificultad respiratoria en adultos; acidosis, hipopotasemia, hiperglucemia, hipocalcemia, sofocos, hipotermia, náuseas y vómitos. Con una sobredosis de metoprolol, los síntomas del sistema cardiovascular son los más graves, pero a veces, especialmente en niños y adolescentes, los síntomas del sistema nervioso central y la supresión de la función pulmonar, bradicardia, AV-block I-III grado, asístole, pronunciada disminución de la presión arterial, perfusión periférica débil, insuficiencia cardíaca, shock cardiogénico, depresión de la función pulmonar, apnea y, también, fatiga incrementada, pérdida de conciencia, temblor, convulsiones, sudoración aumentada, parestesia, broncoespas gp, náuseas, vómitos, es posible espasmo esofágico, hipoglucemia (especialmente en niños) o hiperglucemia, hiperpotasemia; efectos sobre los riñones; síndrome miasténico transitorio. El uso concomitante de alcohol, medicamentos antihipertensivos, quinidina o barbitúricos puede empeorar la condición del paciente. Los primeros signos de sobredosis pueden observarse en 20 minutos, 2 horas después de tomar el medicamento. Tratamiento; Felodipino; Nombramiento de carbón activado, si es necesario, lavado gástrico, en algunos casos, efectivo incluso en la etapa tardía de intoxicación. Se lleva a cabo terapia sintomática. Se debe prescribir atropina (0,25-0,5 mg IV para adultos, 10-20 µg / kg para niños) antes del lavado gástrico (debido al riesgo de estimular el nervio vago). Llevar a cabo la monitorización de ECG. Si es necesario, mantener la vía aérea y asegurar una ventilación adecuada de los pulmones. Se muestra la corrección del estado ácido-base y electrolitos séricos. En el caso de bradicardia y bloqueo AV, se prescribe atropina 0,5 a 1 mg en / a adultos (20 a 50 µg / kg en niños), la administración se repite si es necesario o la isoprenalina se administra inicialmente a una dosis de 0,05 a 0,1 µg / kg / min. En caso de intoxicación aguda en una etapa temprana, puede ser necesario instalar un marcapasos artificial. Hipotensión corregida en / en la introducción de líquido. Si es necesario, se infunde adrenalina o dopamina. En la intoxicación aguda, se puede administrar glucagón. Cuando un paro cardíaco se debe a una sobredosis, la reanimación puede ser necesaria durante varias horas. Cuando convulsiones prescrito diazepam.Se está llevando a cabo otro tratamiento sintomático. Metoprolol; Nombramiento de carbón activado, si es necesario, lavado gástrico. Se debe prescribir atropina (0,25-0,5 mg IV para adultos, 10-20 µg / kg para niños) antes del lavado gástrico (debido al riesgo de estimular el nervio vago). Si es necesario, mantenga la vía aérea (intubación) y la ventilación adecuada de los pulmones. Reposición de BCC e infusión de glucosa. Llevar a cabo la monitorización de ECG. La atropina se prescribe en una dosis de 1-2 mg IV y, si es necesario, repita la introducción (especialmente en el caso de los síntomas vagales). En el caso de (supresión) depresión miocárdica, se indica la infusión de dobutamina o dopamina. También puede usar glucagón en una dosis de 50-50 mg / kg i.v. con un intervalo de 1 minuto. En algunos casos, agregar adrenalina a la terapia puede ser efectivo. Para arritmias y complejo ventricular dilatado (QRS), se infunden soluciones de infusión de cloruro de sodio o bicarbonato de sodio. Es posible la instalación de un marcapasos artificial. Cuando un paro cardíaco se debe a una sobredosis, la reanimación puede ser necesaria durante varias horas. La terbutalina se puede usar para aliviar el broncoespasmo (inyección o por inhalación). Se realiza tratamiento sintomático.

Interacción con otras drogas.

La administración conjunta con sustancias que interactúan con el sistema enzimático del citocromo P450 puede afectar la concentración de felodipina y metoprolol en el plasma sanguíneo. No hay interacción entre felodipina y metoprolol, ya que son metabolizados por varias isoenzimas del sistema del citocromo P450; Felodipine; felodipine es un sustrato para CYP3A4. Los fármacos que inducen o inhiben el CYP3A4 tienen un efecto significativo sobre la concentración de felodipina en el plasma sanguíneo. Los fármacos que inducen isoenzimas del sistema del citocromo P450 (fenitoína, carbamazepina, fenobarbital y rifampicina, así como la tintura de hierba de San Juan), aumentan el metabolismo de felodipina. El uso combinado de fenitoína, carbamazepina, fenobarbital y rifampicina lleva a una disminución de los valores de AUC en un 93% y la Cmax de felodipina en un 82%. Evitar la asignación con los inductores CYP3A4. Los fármacos antimicóticos de la serie azol (itraconazol, ketoconazol), antibióticos macrólidos (por ejemplo, eritromicina) e inhibidores de la proteasa del VIH son inhibidores del sistema enzimático CYP3A4. Con la administración conjunta de itraconazol, la Cmax felodipina aumenta 8 veces, AUC - 6 veces.Con la administración concomitante de eritromicina, Cmax y AU, la felodipina aumenta aproximadamente 2,5 veces. Se debe evitar la administración conjunta de felidipina e inhibidores de CYP3A4. El jugo de toronja inhibe el sistema enzimático CYP3A4. El uso de felodipina con jugo de toronja aumenta la Cmáx y el AUC de felodipina aproximadamente 2 veces. Debe evitarse la administración conjunta. Felodipino puede causar un aumento en la concentración de tacrolimus en plasma. Cuando se usan juntos, se recomienda controlar la concentración de tacrolimus en el suero; puede ser necesario ajustar la dosis de tacrolimus. Con la designación conjunta de ciclosporina y felodipina, la Cmáx de felodipina aumenta en un 150%, el AUC aumenta en un 60%. Sin embargo, el efecto de felodipino en los parámetros farmacocinéticos de la ciclosporina es mínimo. El uso combinado de cimetidina y felodipina conduce a un aumento de la Cmax y el AUC de felodipina en un 55%; Metoprolol; es necesario evitar la administración conjunta de Logimaks con los siguientes medicamentos. Los barbitúricos (el estudio se realizó con fenofarbitalom) aumentan ligeramente el metabolismo del metoprolol, debido a la inducción de enzimas. Cuando se prescribió propafenona a 4 pacientes tratados con metoprolol, se observó un aumento en la concentración plasmática de metoprolol por un factor de 2-5, mientras que en 2 pacientes se observaron efectos secundarios característicos del metoprolol. Esta interacción fue confirmada durante el estudio en 8 voluntarios. Probablemente, la interacción se debe a la inhibición por la propafenona, como la quinidina, del metabolismo del metoprolol por la isoenzima CYP2D6. Teniendo en cuenta el hecho de que la propafenona tiene las propiedades de un bloqueador beta, la designación conjunta de Logimax y propafenona no parece apropiada. La combinación de bloqueadores beta (atenolol, propranolol y pindolol) y verapamilo puede causar bradicardia y provocar una disminución de la presión arterial. El verapamilo y los bloqueadores beta tienen un efecto inhibitorio complementario sobre la conductividad AV y la función del nodo sinusal. La combinación de Logimax con los siguientes medicamentos puede requerir un ajuste de la dosis. Los fármacos antiarrítmicos de clase I y los betabloqueantes pueden dar lugar a la suma de un efecto inotrópico negativo, que puede llevar a efectos secundarios hemodinámicos graves en pacientes con insuficiencia de la función ventricular izquierda. También deben evitarse combinaciones similares en pacientes con síndrome del seno enfermo y alteración de la conducción AV.La interacción se describe en el ejemplo de disopiramida. La difenhidramina reduce el aclaramiento del metoprolol al β-hidroximetoprolol 2,5 veces. Al mismo tiempo, hay un aumento en la acción de metoprolol. Las reacciones hipertensivas con cancelación abrupta de clonidina pueden mejorarse cuando se reciben conjuntamente los bloqueadores beta. Cuando se usan juntos, en el caso de la retirada de la clonidina, la interrupción de los betabloqueadores debe iniciarse unos días antes de la retirada de la clonidina. Diltiazem y los bloqueadores beta mejoran mutuamente el efecto inhibitorio sobre la conductividad AV y la función del nodo sinusal. Cuando el metoprolol se combinó con diltiazem, hubo casos de bradicardia severa; Los AINE debilitan el efecto antihipertensivo de los bloqueadores beta. Esta interacción está más documentada para la indometacina. La interacción observada para sulindac no fue observada. En estudios con diclofenaco, no se observó la reacción descrita. La fenilpropanolamina (norefedrina) en una dosis única de 50 mg puede causar un aumento de la presión arterial diastólica a valores patológicos en voluntarios sanos. El propranolol previene principalmente un aumento en la presión sanguínea causada por la fenilpropanolamina. Sin embargo, los bloqueadores beta pueden causar hipertensión paradójica en pacientes que reciben altas dosis de fenilpropanolamina. Informó varios casos de crisis hipertensiva en pacientes que recibieron fenilpropanolamina. Se han notificado 10 casos de hipertensión grave y bradicardia en pacientes que toman bloqueadores beta no selectivos (incluido el pindolol y el propranolol) y que reciben epinefrina (adrenalina). La interacción también se observa en el grupo de voluntarios sanos. Se supone que tales reacciones pueden observarse con el uso de epinefrina junto con anestésicos locales en caso de contacto accidental con el lecho vascular. Se supone que este riesgo es mucho menor cuando se usan betabloqueantes selectivos para cardio. La quinidina inhibe el metabolismo del metoprolol en un grupo especial de pacientes con hidroxilación rápida (en Suecia, aproximadamente el 90% de la población), causando, principalmente, un aumento significativo en la concentración plasmática de metoprolol y un aumento del bloqueo del receptor β-adrenérgico.Se cree que esta interacción también es característica de otros betabloqueadores, en el metabolismo en el que está implicada la isoenzima CYP2D6. El uso combinado de amiodarona y metoprolol puede llevar a una bradicardia sinusal severa. Teniendo en cuenta el T1 / 2 extremadamente largo de amiodarona (50 días), la posible interacción debe considerarse después de un largo período de tiempo después de la cancelación de la amiodarona. La rifampicina puede aumentar el metabolismo del metoprolol, reduciendo la concentración plasmática de metoprolol. Las concentraciones plasmáticas de metoprolol pueden aumentar con el uso concomitante con cimetidina, hidralazina, inhibidores selectivos de la serotonina, como paroxetina, fluoxetina y sertralina. Los pacientes que toman metoprolol y otros bloqueadores beta (gotas para los ojos) o inhibidores de la MAO al mismo tiempo deben ser monitoreados de cerca. En el contexto de los bloqueadores beta-adrenérgicos, los anestésicos por inhalación mejoran el efecto cardiodepresivo. Cuando se toman bloqueadores betaadrenérgicos, los pacientes que reciben hipoglucemiantes orales pueden necesitar ajustar la dosis de estos últimos.

Instrucciones especiales

Se debe tener cuidado al coadministrarse con preparaciones de digital. Logimaks; Puede exacerbar los síntomas de trastornos circulatorios periféricos. Se deben prescribir precauciones para insuficiencia renal grave (CC <30 ml / min), estenosis aórtica, función hepática anormal, infarto agudo de miocardio, infarto agudo de miocardio complicado por insuficiencia cardíaca, hipotensión arterial, que en pacientes susceptibles puede causar isquemia miocárdica. Acidosis metabólica aguda. No se recomienda iniciar el tratamiento con Logimax en pacientes que no hayan recibido previamente tratamiento antihipertensivo. No se recomienda prescribir el medicamento a pacientes con insuficiencia cardíaca latente o identificada sin la terapia adecuada. El uso de Logimax puede afectar el metabolismo de los carbohidratos o enmascarar la hipoglucemia; sin embargo, cuando se usa Logimax, el riesgo de exposición al metabolismo de los carbohidratos es menor que cuando se usan bloqueadores betaadrenérgicos no selectivos. En algunos casos, las perturbaciones existentes en la conducción AV pueden aumentar, lo que lleva al bloqueo AV. A los pacientes que toman logimax;No ingrese bloqueadores IV de canales de calcio lentos como el verapamilo. En pacientes con angina de Prinzmetal, la frecuencia y la gravedad de la angina pueden aumentar debido al espasmo de los vasos coronarios causados ​​por la estimulación de los receptores alfa adrenérgicos. En este sentido, no se recomienda asignar bloqueadores beta no selectivos a este grupo de pacientes. Los betabloqueantes deben usarse con precaución. En el contexto de los bloqueadores beta, el shock anafiláctico puede tomar una forma más severa. El uso de epinefrina (adrenalina) en la dosis comúnmente utilizada no siempre conduce al efecto terapéutico esperado. Se recomienda que los pacientes con feocromocitoma reciban alfabloqueantes simultáneamente con Logimax. El uso combinado de medicamentos que inducen el sistema enzimático CYP3A4 conduce a una disminución significativa en la concentración de felodipina en el plasma sanguíneo y un efecto terapéutico insuficiente al tomar el medicamento. Debe evitarse la administración conjunta de dichos medicamentos. El uso combinado de fármacos que inhiben el sistema enzimático CYP3A4, conduce a un aumento significativo en la concentración de felodipina en el plasma sanguíneo. Debe evitar tomar Logimaks con jugo de toronja debido a un aumento significativo en la concentración de felodipina en el plasma sanguíneo. Es necesario evitar la retirada brusca de los betabloqueantes, especialmente en pacientes de alto riesgo, debido a la posible exacerbación de los síntomas de la insuficiencia cardíaca crónica y un mayor riesgo de infarto de miocardio y muerte súbita. Si es necesario, la abolición de Logimax debe llevarse a cabo gradualmente reduciendo la dosis dentro de 1-2 semanas. En el caso de la cirugía, se debe advertir al anestesiólogo que el paciente está tomando Logimax; No se recomienda interrumpir el tratamiento con bloqueadores beta-adrenérgicos en pacientes que van a someterse a cirugía. Impacto en la capacidad para conducir vehículos y mecanismos de control; al conducir vehículos y participar en actividades potencialmente peligrosas que requieren una mayor concentración y reacciones psicomotoras, se debe tener en cuenta que al usar Logimax, pueden producirse mareos y fatiga.

Prescripción

Si

Comentarios