Comprar Metipred tabletas 4mg N30

Comprimidos Metipred 4mg N30

Condition: New product

997 Items

14,94 $

More info

Ingredientes activos

Metilprednisolona

Formulario de liberación

Pastillas

Composicion

Ingrediente activo: Methylprednisolone (Methylprednisolone) Concentración del ingrediente activo (mg): 4

Efecto farmacologico

GCS sintético. Tiene efectos antiinflamatorios, antialérgicos, inmunosupresores, aumenta la sensibilidad de los receptores beta-adrenérgicos a las catecolaminas endógenas. Interactúa con receptores citoplásmicos específicos (los receptores GCS existen en todos los tejidos, especialmente en el hígado) con la formación de un complejo que induce la formación de proteínas (incluida enzimas que regulan los procesos vitales en las células. El efecto de la metilprednisolona en el metabolismo de las proteínas: reduce la cantidad de globulinas en el plasma y aumenta la síntesis de albúmina. El hígado y el riñón (con un aumento de la albúmina / globulina), reduce la síntesis y aumenta el catabolismo de las proteínas en el tejido muscular. El efecto de la metilprednisolona en el metabolismo de los lípidos: aumenta la síntesis de ácidos grasos y triglicéridos superiores, redistribuye la grasa (la acumulación de grasa se produce principalmente en la cintura, la cara abdomen), conduce al desarrollo de hipercolesterolemia. El efecto de la metilprednisolona en el metabolismo de los carbohidratos: aumenta la absorción de carbohidratos del tracto gastrointestinal, aumenta la actividad de la glucosa-6-fosfatasa (aumenta la captación de glucosa del hígado a la sangre), aumenta la actividad de la fosfoenolpiruvato carboxilasa y la síntesis de aminotransferasas (activa la gluconeogénesis), contribuye al desarrollo de la hiperglucemia. reduce la mineralización ósea. El efecto antiinflamatorio está asociado con la inhibición de la liberación de mediadores inflamatorios por parte de eosinófilos y mastocitos al inducir lipokortinov Anija y disminuir el número de células cebadas que producen ácido hialurónico con una permeabilidad disminución capilar, la estabilización de las membranas celulares (en particular lisosomales) y membranas de orgánulos. Actúa en todas las etapas del proceso inflamatorio: inhibe la síntesis de prostaglandinas a nivel de ácido araquidónico (la lipocortina inhibe la fosfolipasa A2, inhibe la liberación de ácido araquidónico e inhibe la biosíntesis de endopereas, leucotrienos, incluidos procesos inflamatorios, alergias), síntesis de citocinas proinflamatorias. hinterleucina 1, factor de necrosis tumoral alfa), aumenta la resistencia de la membrana celular a la acción de diversos factores dañinos. El efecto inmunodepresivo es causado por la involución del tejido linfoide, la supresión de la proliferación de linfocitos (especialmente linfocitos T), la supresión de la migración de células B y la interacción de linfocitos T y B , inhibición de la liberación de citocinas (interleucina-1, 2, gamma-interferón) de los linfocitos y macrófagos y una disminución en la formación de anticuerpos. El efecto antialérgico se desarrolla como resultado de una disminución en la Efectos y secreción de mediadores de alergias, inhibición de la liberación de mastocitos sensibilizados e histamínicos basófilos y otras sustancias biológicamente activas, reduciendo el número de basófilos circulantes, linfocitos T y B, mastocitos, suprimiendo el desarrollo de tejido linfoide y conectivo, reduciendo la sensibilidad de las células efectoras a los mediadores de alergias. , inhibición de la producción de anticuerpos, cambios en la respuesta inmune del cuerpo En enfermedades respiratorias obstructivas, el efecto se debe principalmente a la inhibición de la inflamación procesos Yelnia, prevención o reducción de la gravedad del edema de la mucosa, reducción de la infiltración de eosinófilos bronquial capa de epitelio de la submucosa y la deposición en la mucosa bronquial de complejos inmunes y erozirovaniya inhibición y de la mucosa descamación circulante. Aumenta la sensibilidad de los adrenorreceptores β de los bronquios de calibre pequeño y mediano a las catecolaminas endógenas y los simpaticomiméticos exógenos, reduce la viscosidad del moco al reducir su producción, suprime la síntesis y secreción de ACTH y la síntesis secundaria de GCS. Inhibe las reacciones del tejido conectivo durante el proceso inflamatorio tejido

Farmacocinética

Absorción y distribución Cuando la ingestión se absorbe rápidamente, la absorción es más del 70%. Expuesto para pasar primero por el hígado. El tiempo para alcanzar la Cmax en el plasma sanguíneo después de la administración oral es de 1,5 horas. La unión a las proteínas plasmáticas (solo a la albúmina) es del 62%, independientemente de la dosis administrada. Metabolismo Metabolizado principalmente en el hígado. Los metabolitos (compuestos 11-ceto y 20-hidroxi) no poseen actividad glucocorticoide y se excretan principalmente por los riñones.Dentro de las 24 horas, aproximadamente el 85% de la dosis administrada se encuentra en la orina y aproximadamente el 10% en las heces. Penetra en el BBB y en la barrera placentaria. Los metabolitos se encuentran en la leche materna. La excreción de T1 / 2 del plasma sanguíneo cuando se administra por vía oral es de aproximadamente 3.3 horas. Debido a la actividad intracelular, se detecta una marcada diferencia entre la T1 / 2metilprednisolona del plasma sanguíneo y T1 / 2 del cuerpo en general (aproximadamente 12-36 horas). La acción farmacoterapéutica se mantiene incluso cuando no se determina la concentración del fármaco en la sangre.

Indicaciones

Enfermedades sistémicas del tejido conectivo (LES, esclerodermia, periarteritis nodosa, dermatomiositis, artritis reumatoide); Enfermedades inflamatorias agudas y crónicas de las articulaciones: artritis gotosa y psoriásica, artrosis (incluida la postraumática), poliartritis (incluso senil), periartritis del hombro periartrico, espondiloartritis anquilosante (enfermedad de Bechtreev), artritis juvenil, síndrome de Stilla en adultos bursitis, tendosinovitis inespecífica, sinovitis y epicondilitis; Reumatismo agudo, carditis reumática, corea pequeña; asma bronquial, estado asmático; enfermedades alérgicas agudas y crónicas (incluyendo reacciones alérgicas a medicamentos y productos alimenticios, enfermedad del suero, urticaria, rinitis alérgica, angioedema, erupción medicinal, polinosis); enfermedades de la piel: pénfigo, psoriasis, eccema, dermatitis atópica (neurodermatitis común), dermatitis por contrato (por ejemplo) ; hinchazón del cerebro (incluso en el fondo de un tumor cerebral o asociado con cirugía, radioterapia o lesión en la cabeza) después de la administración parenteral previa de GCS; enfermedades alérgicas del ojo: formas alérgicas de conjuntivitis; Enfermedades inflamatorias del ojo: oftalmía simpática, uveítis anterior y posterior lenta y grave, neuritis óptica. Insuficiencia suprarrenal primaria o secundaria (incluido el estado después de la extracción de la glándula suprarrenal); hiperplasia suprarrenal congénita; enfermedades de la génesis autoinmune del riñón (incluyendoglomerulonefritis aguda); síndrome nefrótico; tiroiditis subaguda; Enfermedades de la sangre y del sistema hematopoyético: agranulocitosis, panmielopatía, anemia hemolítica autoinmune, leucemia linfoide y mieloide, linfogranulomatosis, púrpura trombocitopénica, trombocitopenia secundaria en adultos, eritroblastopenia (anemia eritrocítica), anemia, anemia, anemia enfermedades pulmonares intersticiales: alveolitis aguda, fibrosis pulmonar, sarcoidosis en estadio II-III; meningitis tuberculosa, tuberculosis pulmonar, neumonía por aspiración (en combinación con quimioterapia específica); beriliosis, síndrome de Leffler (no susceptible a otra terapia); cáncer de pulmón (en combinación con citostáticos); esclerosis múltiple colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, enteritis local; hepatitis estados hipoglucemiantes; prevención del rechazo del injerto tras el trasplante de órganos; hipercalcemia contra enfermedades oncológicas, náuseas y vómitos durante la terapia citostática; mieloma

Contraindicaciones

Para uso a corto plazo por razones vitales, la única contraindicación es la hipersensibilidad a la metilprednisolona o los componentes de la droga. En los niños durante el período de crecimiento, la GCS debe usarse solo de acuerdo con las indicaciones absolutas y con la observación cuidadosa de un médico. El medicamento debe prescribirse con precaución en las siguientes enfermedades y afecciones: enfermedades del tracto gastrointestinal: úlcera péptica del estómago y duodeno, esofagitis, gastritis, úlcera péptica latente o aguda, una anastomosis intestinal de reciente creación, UC con la amenaza de perforación o formación de abscesos, diverticulitis; enfermedades parasitarias e infecciosas de naturaleza viral, micótica o bacteriana (actualmente o recientemente transferidas, incluido el contacto reciente con un paciente): herpes simple, herpes zoster (fase virémica), varicela, sarampión, amebiasis, strongiloidiasis, micosis sistémica; tuberculosis activa y latente (el uso para enfermedades infecciosas graves solo se permite en el contexto de una terapia específica); período previo y posterior a la vacunación (8 semanas antes y 2 semanas después de la vacunación), linfadenitis después de la vacunación con BCG, estados de inmunodeficiencia (incluyendo SIDA o infección por VIH); enfermedades del sistema cardiovascular (incluyendoinfarto de miocardio reciente: en pacientes con infarto de miocardio agudo y subagudo, el foco de necrosis puede extenderse, retardando la formación de tejido cicatricial y, en consecuencia, la ruptura del músculo cardíaco), insuficiencia cardíaca crónica grave, hipertensión arterial, hiperlipidemia; enfermedades endocrinas: diabetes mellitus (incl. tolerancia a los carbohidratos alterada), tirotoxicosis, hipotiroidismo, enfermedad de Itsenko-Ksinga, obesidad (grado III-IV); insuficiencia renal crónica y / o hepática grave, nefrolitis; hipoalbuminemia y condiciones que predisponen a su aparición; osteoporosis sistémica, miastenia grave, psicosis aguda, poliomielitis (con la excepción de la forma de encefalitis bulbar), glaucoma de ángulo abierto y cerrado; el embarazo

Precauciones de seguridad

El uso prolongado del medicamento Metipred puede conducir a la aparición de cataratas subcapsulares posteriores y cataratas nucleares (especialmente en niños), exoftalmos o glaucoma con posible daño al nervio óptico y provocar la adición de una infección viral o micótica secundaria del ojo. Con el uso del medicamento Metipred, se observa un aumento de la presión arterial, retención de líquidos y sal en el cuerpo, pérdida de potasio y alcalosis hipocalémica. Estos efectos son menos pronunciados con el uso de derivados sintéticos, con la excepción de los casos de su uso en grandes dosis. Puede ser necesario limitar la necesidad de sal y productos que contengan sodio. La terapia con Metipred puede enmascarar los síntomas de las úlceras pépticas y, en este caso, la perforación o el sangrado pueden desarrollarse sin dolor significativo. Los efectos secundarios del sistema cardiovascular con Metipred, como la dislipidemia, un aumento en la presión arterial puede provocar nuevas reacciones en pacientes predispuestos en caso de usar dosis altas del medicamento Metipred y tratamiento a largo plazo. En este sentido, el medicamento Metipred debe usarse con precaución en pacientes con factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Requiere monitoreo regular de la función del corazón. El uso de dosis bajas del medicamento Metipred en días alternos puede reducir la gravedad de estos efectos secundarios.Los pacientes que toman el medicamento Metipred deben ser prescritos con precaución con ácido acetilsalicílico y analgésicos AINE.

Uso durante el embarazo y la lactancia.

En varios estudios en animales con la introducción de metilprednisolona en dosis altas, se detectaron deformidades fetales.No se han realizado estudios correspondientes del efecto sobre la función reproductiva humana. Desde que es imposible excluir el posible daño de la metilprednisolona, ​​tomar el medicamento durante el embarazo y en mujeres que planean un embarazo solo está indicado si el efecto terapéutico esperado en la madre supera el riesgo de un efecto negativo en el feto. La metilprednisolona se debe prescribir durante el embarazo solo si es absolutamente necesario. La metilprednisolona penetra en la barrera placentaria. También se observó un aumento en el número de bebés con retraso del crecimiento intrauterino, nacidos de madres que recibieron metilprednisolona, ​​y hubo casos de cataratas en el recién nacido. Se desconoce el efecto de la metilprednisolona en el curso y el resultado del parto. Los recién nacidos de madres que recibieron metilprednisolona durante el embarazo deben examinarse cuidadosamente para identificar posibles síntomas de insuficiencia suprarrenal. Debido a que la metilprednisolona pasa a la leche materna, debe interrumpirse la lactancia materna si es necesaria la lactancia.
Posología y administración.
En el interior, durante o inmediatamente después de una comida, regado con una pequeña cantidad de líquido. Se recomienda la dosis diaria completa del fármaco para tomar una dosis única o doble diaria, cada dos días, teniendo en cuenta el ritmo circadiano de la secreción endógena de GCS en el rango de 6 a 8 am. Una dosis diaria alta se puede dividir en 2 a 4 dosis, con una gran dosis tomada por la mañana. La dosis inicial del medicamento puede ser de 4 a 48 mg de metilprednisolona por día, dependiendo de la naturaleza de la enfermedad. Para enfermedades menos graves, generalmente es suficiente usar dosis más bajas, aunque los pacientes individuales pueden requerir dosis más altas. Pueden requerirse dosis altas para enfermedades y afecciones como esclerosis múltiple (200 mg / día), edema cerebral (200-1000 mg / día) y trasplante de órganos (hasta 7 mg / kg / día). Si después de un período de tiempo suficiente no se obtiene un efecto clínico satisfactorio, se debe suspender el medicamento y prescribir un tipo diferente de terapia al paciente. Para los niños, el médico determina la dosis según el peso o la superficie del cuerpo. Cuando hay insuficiencia suprarrenal: dentro de 0,18 mg / kg o 3,33 mg / m2 por día en 3 dosis divididas, para otras indicaciones: 0,42–1,67 mg / kg o 12,5–50 mg / m2 por día en 3 dosis Con el uso prolongado del medicamento, la dosis diaria debe reducirse gradualmente. ¡La terapia a largo plazo no debe interrumpirse de repente!

Efectos secundarios

De sistema endocrino: reducción de la tolerancia a la glucosa, diabetes de esteroides, manifestación de la diabetes mellitus latente, supresión adrenal, (cara de luna, la obesidad, el tipo pituitaria, hirsutismo, aumento de la presión arterial, dismenorrea, amenorrea, debilidad muscular, estrías) síndrome de Cushing, Desarrollo sexual tardío en los niños. Por parte del sistema digestivo: náuseas, vómitos, pancreatitis, úlcera gástrica esteroidea y úlcera duodenal, esofagitis erosiva, hemorragia gastrointestinal, perforación del tracto gastrointestinal, anorexia, digestión alterada, flatulencia, hipo; En raras ocasiones, aumenta la actividad de las transaminasas hepáticas y la fosfatasa alcalina. Desde el sistema cardiovascular: arritmias, bradicardia (hasta paro cardíaco); en pacientes predispuestos, el desarrollo o aumento de la gravedad de la insuficiencia cardíaca, cambios en el ECG característicos de la hipopotasemia, aumento de la presión arterial, hipercoagulación, trombosis; En pacientes con infarto agudo y subagudo de miocardio, la necrosis puede propagarse, lo que hace más lenta la formación de tejido cicatricial, lo que puede provocar la rotura del músculo cardíaco. Sistema nervioso central y periférico: delirio, desorientación, euforia, alucinaciones, psicosis maníaco-depresiva, depresión, paranoia, aumento de la presión intracraneal, nerviosismo, ansiedad, insomnio, mareos, vértigo, seudo tumor del cerebelo, cefalea, convulsiones. En la parte de los sentidos: catarata subcapsular posterior, aumento de la presión intraocular con posible daño al nervio óptico, tendencia a desarrollar infecciones bacterianas, fúngicas o virales secundarias del ojo, cambios tróficos de la córnea, exoftalmos, pérdida repentina de la visión (con administración parenteral en la cabeza, cuello, nasal conchas, posible deposición del cuero cabelludo de los cristales del fármaco en los vasos del ojo). En la parte del metabolismo: aumento de la excreción de calcio, hipocalcemia, aumento del peso corporal, un balance negativo de nitrógeno (aumento de la descomposición de las proteínas), aumento de la sudoración; Debido a la actividad mineralocorticoide: retención de líquidos y sodio (edema periférico), hipernatremia, síndrome de hipopotasemia (hipopotasemia, arritmia, mialgia o espasmo muscular, debilidad y fatiga inusuales).Por parte del sistema musculoesquelético: retraso del crecimiento y procesos de osificación en niños (cierre prematuro de las zonas de crecimiento epifisario), osteoporosis (muy raramente - fracturas óseas patológicas, necrosis aséptica de la cabeza del húmero y fémur), ruptura de tendón muscular, miopatía esteroide, reducción de la masa muscular (atrofia). Reacciones dermatológicas: cicatrización tardía de heridas, petequias, equimosis, adelgazamiento de la piel, hiper o hipopigmentación, acné esteroide, estrías, tendencia al desarrollo de pioderma y candidiasis. Reacciones alérgicas: erupción cutánea, picazón, shock anafiláctico, reacciones alérgicas locales. Reacciones locales con la administración parenteral: ardor, entumecimiento, dolor, hormigueo en el lugar de la inyección, infección del sitio de la inyección; en raras ocasiones: necrosis de los tejidos circundantes, formación de cicatrices en el lugar de la inyección, atrofia de la piel y tejido subcutáneo cuando se administra i / m (especialmente en el músculo deltoides). Otros: el desarrollo o la exacerbación de infecciones (los inmunosupresores usados ​​conjuntamente y la vacunación contribuyen a la aparición de este efecto secundario), leucocituria, síndrome de abstinencia, enrojecimiento de la cabeza.

Sobredosis

La toxicidad aguda con metilprednisolona es poco probable. Después de una sobredosis crónica, debido a una posible insuficiencia de la función suprarrenal, la dosis del medicamento debe reducirse gradualmente. En el caso de una sobredosis oral única, el tratamiento debe ser de apoyo; Puede realizar un lavado gástrico y asignar carbón activado. No hay antídotos específicos para la metilprednisolona. La metilprednisolona se deriva de la diálisis.

Interacción con otras drogas.

La metilprednisolona es un sustrato para la enzima citocromo P450; Se metaboliza principalmente por la enzima CYP3A4. La enzima CYP3A4 es una enzima clave de la subfamilia CYP. La mayor cantidad se encuentra en el hígado. Cataliza la 6-beta-hidroxilación de los esteroides y es una primera fase importante del proceso metabólico para los corticosteroides endógenos y sintéticos. Se conocen muchos sustratos de CYP3A4, algunos de ellos (incluidas otras sustancias medicinales) son capaces de influir en el metabolismo de la GCS mediante la inducción o inhibición de la enzima CYP3A4. Inhibidores de la isoenzima CYP3A4: los fármacos que inhiben la actividad del CYP3A4 reducen la eliminación hepática y aumentan la concentración de fármacos en la sangre. Actuando como sustratos de la isoenzima CYP3A4 (metilprednisolona).Si el paciente ya está recibiendo un inhibidor de CYP3A4, la dosis metipred del fármaco se debe ajustar de tal manera como para evitar fenómenos peredozirovki.K este grupo incluyen eritromicina, claritromicina, troleandomicina, ketoconazol, itraconazol, isoniazida, diltiazem, aprepitant, fozaprepitant, inhibidores de la proteasa del VIH (indinavir y ritonavir ), ciclosporina y etinilestradiol, noretisterona, bloqueadores del receptor de histamina H2 (cimetidina). El inhibidor del CYP3A4 también es el jugo de pomelo. Inductores de isoenzimas CYP3A4: las sustancias medicinales que inducen la actividad del CYP3A4 aumentan la depuración hepática y, por lo tanto, reducen las concentraciones sanguíneas de sustancias medicinales que actúan como sustratos de la isoenzima CYP3A4. El tratamiento concomitante con inductores del CYP3A4 requiere un aumento de la dosis del medicamento Metipred para lograr el resultado deseado del tratamiento. Los medicamentos de este grupo incluyen: rifampicina, carbamazepina, fenobarbital, fenitoína. Sustratos de isoenzima CYP3A4 Si el paciente ya recibe algún sustrato de CYP3A4, esto puede inhibir o inducir la depuración hepática de la metilprednisolona. En este caso, se requiere un ajuste de la dosis del medicamento Metipred. Existe la posibilidad de que los efectos secundarios característicos de ambos fármacos puedan ocurrir con mayor frecuencia cuando se toman juntos. La ingesta simultánea de metilprednisolona y tacrolimus puede reducir la concentración de tacrolimus en el cuerpo, mientras que la ingesta simultánea de ciclosporina y metilprednisolona inhibe su metabolismo articular, lo que puede aumentar las concentraciones plasmáticas de cualquiera de estas sustancias, o ambas. Como consecuencia, los efectos indeseables de estos fármacos que se producen durante la monoterapia pueden ser más pronunciados cuando se combinan. Hay casos de convulsiones que ocurren con el tratamiento simultáneo con ciclosporina y metilprednisolona.

Instrucciones especiales

Dado que las complicaciones de la terapia con medicamentos Metipred dependen del tamaño de la dosis y la duración del tratamiento, en cada caso, en función del análisis de la relación riesgo / beneficio, deciden la necesidad de dicho tratamiento y también determinan la duración del tratamiento y la frecuencia de administración. dosis de la droga metipred.Cuando se logra el efecto, la dosis debe reducirse gradualmente hasta el mantenimiento o interrumpir el tratamiento. Debido al riesgo de arritmia, el uso del medicamento Metipred en dosis altas debe realizarse en un hospital con el equipo necesario (electrocardiógrafo, desfibrilador). Cuando ocurre una remisión espontánea a largo plazo, el tratamiento debe interrumpirse. Con el tratamiento a largo plazo, el paciente debe ser examinado regularmente (radiografía de tórax, la concentración de glucosa en plasma es y 2 horas después de una comida, análisis de orina, presión arterial, control del peso corporal, es deseable llevar a cabo el examen radiológico o endoscópico con antecedentes de enfermedad de úlcera gastrointestinal) Se debe controlar cuidadosamente el crecimiento y desarrollo de los niños que están en tratamiento a largo plazo con metipred. El retraso del crecimiento se puede observar en niños que reciben tratamiento a largo plazo diariamente, dividido en varias dosis, terapia. El uso diario de metilprednisolona durante mucho tiempo en niños solo es posible por indicaciones absolutas. El uso del medicamento en días alternos puede reducir el riesgo de desarrollar este efecto secundario o evitarlo por completo. Los niños que reciben tratamiento a largo plazo con Metipred tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensión intracraneal. También se debe prescribir Metipred con gran precaución a los pacientes con infecciones confirmadas o sospechosas de parásitos. como la strongyloidosis. La inmunosupresión causada por la metilprednisolona en tales pacientes conduce a una fuerte hiperinfestación y diseminación del proceso con una migración generalizada de larvas, a menudo con el desarrollo de enterocolitis grave y septicemia gramnegativa con posible desenlace fatal. Los pacientes que reciben medicamentos que suprimen el sistema inmunológico son más susceptibles a las infecciones que los individuos sanos. Por ejemplo, la varicela y el sarampión pueden tener un curso más grave, incluso la muerte en niños no inmunizados o en adultos que reciben Metipred. Los pacientes que pueden estar expuestos al estrés durante el tratamiento con Metipred muestran un aumento en la dosis del medicamento antes, durante y después situación estresante. En el contexto de la terapia con medicamentos Metipred, la susceptibilidad a las infecciones puede aumentar, algunas infecciones pueden ocurrir en una forma desgastada, además, pueden desarrollarse nuevas infecciones. Además, se reduce la capacidad del cuerpo para localizar el proceso de infección.El desarrollo de infecciones causadas por diversos organismos patógenos, como virus, bacterias, hongos, protozoos o helmintos, que se localizan en varios sistemas del cuerpo humano, puede estar asociado con el uso del medicamento Metipred, tanto en monoterapia como en combinación con otros inmunosupresores. sobre la inmunidad celular, la inmunidad humoral o sobre la función de los neutrófilos. Estas infecciones pueden ser leves, sin embargo, en algunos casos pueden ser graves e incluso fatales. Además, mientras más altas sean las dosis del medicamento, mayor será la probabilidad de complicaciones infecciosas: los pacientes que reciben tratamiento con Metipred en dosis que tienen un efecto inmunosupresor están contraindicados en la introducción de vacunas vivas o vivas atenuadas, pero se pueden administrar vacunas inactivadas o muertas, pero la respuesta a la introducción de dichas Puede ser reducido o incluso ausente. De acuerdo con las indicaciones apropiadas, los pacientes que reciben tratamiento con Metipred en dosis que no tienen acción inmunosupresora pueden ser inmunizados. El uso de Metipred con tuberculosis activa debe limitarse a los casos de tuberculosis fulminante y diseminada, cuando Metipred se usa para tratar una enfermedad en combinación con una quimioterapia adecuada contra la tuberculosis. Metipred se prescribe a pacientes con tuberculosis latente o con pruebas de tuberculina positivas, luego El tratamiento debe realizarse bajo estricto control médico, ya que es posible la reactivación de la enfermedad. Durante la terapia con medicamentos a largo plazo, estos pacientes deben recibir un tratamiento profiláctico adecuado. Se informa que se observó sarcoma de Kaposi en pacientes que recibieron terapia con Metipred. Con la abolición del fármaco, puede producirse una remisión clínica. Con el uso del fármaco Metipred en dosis terapéuticas durante un período prolongado, puede desarrollarse la supresión del sistema hipotalámico-hipofisario-suprarrenal (insuficiencia secundaria de la corteza suprarrenal). El grado y la duración de la insuficiencia suprarrenal son individuales para cada paciente y dependen de la dosis, la frecuencia de uso, el tiempo de tratamiento y la duración de la terapia. El efecto de este efecto se puede reducir usando el medicamento cada dos días o reduciendo gradualmente la dosis.Este tipo de insuficiencia relativa de la corteza suprarrenal puede durar varios meses después del final del tratamiento, por lo tanto, en cualquier situación estresante durante este período, Metipred debe ser reelegido. Dado que la secreción de mineralocorticosteroides puede interrumpirse, es necesaria la administración concomitante de electrolitos y / o mineralocorticosteroides. Se puede desarrollar una insuficiencia suprarrenal aguda que conduzca a un resultado letal, con un retiro abrupto de Metipred. La retirada, aparentemente no relacionada con la insuficiencia suprarrenal, también puede ocurrir debido a la retirada brusca del medicamento Metipred. Este síndrome incluye síntomas como anorexia, náuseas, vómitos, letargo, dolor de cabeza, fiebre, dolor en las articulaciones, descamación de la piel, mialgia, pérdida de peso y disminución de la presión arterial. Se supone que estos efectos se producen debido a una fuerte fluctuación de la concentración plasmática de metilprednisolona y no debido a una disminución de la concentración plasmática plasmática de metilprednisolona. Los pacientes con hipotiroidismo o cirrosis hepática aumentan el efecto del medicamento Metipred. En plasma sanguíneo, empeoramiento de la diabetes mellitus actual. Los pacientes que reciben tratamiento farmacológico a largo plazo Metipred pueden estar predispuestos al desarrollo de diabetes. En el contexto del tratamiento farmacológico, Metipred puede desarrollar varios trastornos mentales: desde la euforia, el insomnio, la inestabilidad del ánimo, los cambios de personalidad y la depresión grave hasta las manifestaciones mentales agudas. Además, la inestabilidad emocional existente o las tendencias a las reacciones psicóticas pueden aumentar. Se pueden pro

Comentarios