Compra Nurofen para niños a partir de 6 años. Tabletas 8 pzas.

Nurofen para niños a partir de 6 años tabletas 8 pzas.

Condition: New product

1000 Items

14,94 $

More info

Ingredientes activos

Ibuprofeno

Formulario de liberación

Pastillas

Composicion

Ibuprofeno 200 mg; Excipientes: croscarmelosa de sodio - 30 mg, laurilsulfato de sodio - 0,5 mg, citrato de sodio dihidrato - 43,5 mg, ácido esteárico - 2 mg, dióxido de silicio coloidal - 1 mg; Composición de la carcasa: carmelosa de sodio - 0,7 mg, talco - 33 mg, goma arábiga - 0.6 mg, sacarosa - 116.1 mg, dióxido de titanio - 1.4 mg, macrogol 6000 - 0.2 mg, tinta negra [Opacode S-1-277001] (shellac - 28.225%, tinte negro óxido de hierro (E172) - 24,65%, propilenglicol - 1,3%, isopropanol * - 0,55%, butanol * - 9,75%, etanol * - 32,275%, agua purificada * - 3,25%).

Efecto farmacologico

AINE. Tiene un rápido efecto direccional contra el dolor (analgésico), antipirético y antiinflamatorio. El mecanismo de acción del ibuprofeno, un derivado del ácido propiónico, se debe a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, mediadores del dolor, la inflamación y la reacción hipertermica. Bloquea indiscriminadamente COX-1 y COX-2, inhibiendo así la síntesis de prostaglandinas. Además, el ibuprofeno inhibe reversiblemente la agregación plaquetaria. El efecto analgésico del fármaco dura hasta 8 h.

Farmacocinética

Absorción: alta, rápida y casi completamente absorbida por el tracto gastrointestinal. Después de tomar el medicamento con el estómago vacío, se alcanza la dosis máxima de ibuprofeno en el plasma sanguíneo después de 45 minutos. Tomar el medicamento con alimentos puede aumentar el tiempo para alcanzar la Cmáx hasta 1-2 horas; unión a proteínas plasmáticas: 90%. Penetra lentamente en la cavidad de las articulaciones, permanece en el líquido sinovial y crea mayores concentraciones que en el plasma sanguíneo. En el líquido cefalorraquídeo, se encuentran concentraciones más bajas de ibuprofeno en comparación con el plasma sanguíneo; En estudios limitados, se detectó ibuprofeno en la leche materna en concentraciones muy bajas. . Metabolizado en el hígado. Se excreta por los riñones (en forma inalterada, no más del 1%) y, en menor medida, con bilis. T1 / 2 - 2 h.

Indicaciones

dolor de cabeza - migraña; dolor de muelas - neuralgia; - mialgia; - dolor de espalda; - dolores reumáticos; - dolor en las articulaciones; - Algomenorrea; - Fiebre con gripe y ARVI.

Contraindicaciones

- una combinación completa o incompleta de asma, poliposis nasal recurrente y senos paranasales, e intolerancia al ácido acetilsalicílico u otros AINE (incluidosen la historia); - enfermedades erosivas y ulcerativas de los órganos del tracto digestivo (incluidas úlcera gástrica y úlcera duodenal, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa) o hemorragia ulcerativa en la fase activa o en la historia (dos o más episodios confirmados de úlcera péptica o hemorragia ulcerativa) - Sangrado o perforación de la úlcera gastrointestinal en la historia, provocada por el uso de AINE; - insuficiencia hepática grave o enfermedad hepática en la fase activa; - insuficiencia renal severidad severa (CC <30 ml / min); - Hipercaliemia confirmada; - insuficiencia cardíaca descompensada; - el período posterior a la cirugía de revascularización coronaria; - hemorragias cerebrovasculares u otras; - hemofilia y otros trastornos de la coagulación (incluida la hipocoagulación); - diátesis hemorrágica; - III trimestre del embarazo; - La edad infantil hasta 6 años; - intolerancia a la fructosa, malabsorción de glucosa-galactosa, deficiencia de sacarosa-isomaltasa; - Hipersensibilidad al ibuprofeno y otros componentes del medicamento. Con precaución, debe prescribir el medicamento mientras usa otros AINE historia de un episodio único de úlcera gástrica y úlcera duodenal y úlcera duodenal o hemorragia ulcerativa del tracto gastrointestinal; gastritis, enteritis, colitis, infección por Helicobacter pylori, colitis ulcerosa; Asma bronquial o enfermedades alérgicas en la fase aguda o en la anamnesis (es posible el desarrollo de broncoespasmo); Lupus eritematoso sistémico o enfermedad mixta del tejido conectivo (síndrome de Sharpe): un mayor riesgo de meningitis aséptica; insuficiencia renal, incl. con deshidratación (CC inferior a 30-60 ml / min), síndrome nefrótico; insuficiencia hepática, cirrosis hepática con hipertensión portal, hiperbilirrubinemia; Hipertensión arterial y / o insuficiencia cardíaca, enfermedades cerebrovasculares; enfermedades sanguíneas de etiología desconocida (leucopenia y anemia); enfermedades somáticas graves; dislipidemia / hiperlipidemia; diabetes enfermedades de las arterias periféricas; uso simultáneo de medicamentos que pueden aumentar el riesgo de úlceras o sangrado, en particular, GCS para administración oral (incluyendo prednisolona), anticoagulantes (incluyendowarfarina), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (incluyendo citalopram, fluoxetina, paroxetina, sertralina) o agentes antiplaquetarios (incluido el ácido acetilsalicílico, clopidogrel); en los trimestres I y II del embarazo, el período de lactancia materna; pacientes ancianos, pacientes menores de 12 años; Al fumar, consumo frecuente de alcohol.

Uso durante el embarazo y la lactancia.

El uso de la droga en el III trimestre del embarazo está contraindicado. Se debe evitar el uso del medicamento en el primer y segundo trimestre del embarazo; si es necesario, debe consultar a un médico. Existe evidencia de que el ibuprofeno en pequeñas cantidades puede penetrar en la leche materna sin consecuencias negativas para la salud del bebé, por lo general el uso a corto plazo de la necesidad de interrumpir la lactancia materna no se produce. Si es necesario, el uso prolongado del medicamento debe consultar a un médico para decidir si interrumpir la lactancia durante el período de uso del medicamento.

Posología y administración.

La droga se toma por vía oral. Las tabletas deben tomarse con agua. Se recomienda a los pacientes con hipersensibilidad del estómago que tomen el medicamento con las comidas. El medicamento está destinado solo para uso a corto plazo. Los adultos y los niños mayores de 12 años se recetan 1 ficha. (200 mg) hasta 3-4 veces / día. Para lograr un efecto terapéutico más rápido en adultos, la dosis puede aumentarse a 2 tabulaciones. (400 mg) hasta 3 veces / día; para niños de 6 a 12 años, 1 pestaña. (200 mg) hasta 3-4 veces / día; El medicamento solo se puede prescribir a niños con peso corporal de más de 20 kg. El intervalo entre tomar la píldora debe ser de al menos 6 horas. La dosis máxima diaria para adultos es de 1200 mg (6 tab.). La dosis máxima diaria para niños de 6 a 18 años es de 800 mg (4 tab.) Si los síntomas persisten o empeoran con el uso del medicamento durante 2 o 3 días, debe interrumpir el tratamiento y consultar a un médico.

Efectos secundarios

El riesgo de efectos secundarios se puede minimizar si toma el medicamento en un curso corto, a la dosis mínima efectiva necesaria para eliminar los síntomas;en algunos casos con un desenlace fatal; los efectos secundarios son predominantemente dependientes de la dosis; los siguientes efectos secundarios se observaron con el uso a corto plazo de ibuprofeno en dosis que no superan los 1200 mg / día (6 tab.). En el tratamiento de afecciones crónicas y uso a largo plazo, pueden ocurrir otras reacciones adversas; la incidencia de reacciones adversas se estimó según los siguientes criterios: muy a menudo (≥1 / 10), a menudo (de ≥1 / 100 a <1/10), con poca frecuencia (de ≥1 / 1000 a <1/100), rara vez (de ≥1 / 10 000 a <1/1000), muy raramente (<1/10 000), la frecuencia es desconocida (no se dispone de datos sobre estimaciones de frecuencia); Co lado del sistema hematopoyético: muy raramente - trastornos hematopoyéticos (anemia, leucopenia, anemia aplásica, anemia hemolítica, trombocitopenia, pancitopenia, agrana otsitoz). Los primeros síntomas de estos trastornos son fiebre, dolor de garganta, úlceras orales superficiales, síntomas gripales, debilidad severa, hemorragias nasales y hemorragias subcutáneas, hemorragias y hemorragias de etiología desconocida .; Del sistema inmunitario: raramente - reacciones de hipersensibilidad (reacciones alérgicas no específicas) y reacciones anafilácticas), reacciones del tracto respiratorio (asma bronquial, incluida su exacerbación, broncoespasmo, falta de aliento, disnea), reacciones cutáneas (picazón, urticaria, púrpura, edema K Vinca, dermatosis exfoliativa y bullosa, incluida la necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell), síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme), rinitis alérgica, eosinofilia; muy raramente - reacciones de hipersensibilidad severas, incluyendo Inflamación de la cara, la lengua y la laringe, dificultad para respirar, taquicardia, hipotensión arterial (anafilaxia, angioedema o shock anafiláctico severo) Desde el tracto gastrointestinal: rara vez: dolor abdominal, náuseas, dispepsia (incluso acidez estomacal, hinchazón vientre); Raramente - diarrea, flatulencia, estreñimiento, vómitos; muy raramente: úlcera péptica, perforación o hemorragia gastrointestinal, melena, hematemesis, en algunos casos con un desenlace fatal, especialmente en pacientes ancianos, estomatitis ulcerativa, gastritis; se desconoce la frecuencia - exacerbación de la colitis y la enfermedad de Crohn; desde el lado del hígado y el tracto biliar: muy raramente - función hepática anormal,Aumento de la actividad de las transaminasas hepáticas, hepatitis e ictericia Desde el sistema urinario: muy raramente: insuficiencia renal aguda (compensada y descompensada), especialmente con el uso prolongado, combinado con una mayor concentración de urea en el plasma sanguíneo y la aparición de edema, hematuria y proteinuria, síndrome nefrítico , síndrome nefrótico, necrosis papilar, nefritis intersticial, cistitis. Del sistema nervioso: con poca frecuencia - cefalea; muy raramente - meningitis aséptica. Desde el lado del sistema cardiovascular: frecuencia desconocida - insuficiencia cardíaca, edema periférico, con uso prolongado mayor riesgo de complicaciones trombóticas (por ejemplo, infarto de miocardio), aumento de la presión arterial. Desde el sistema respiratorio: frecuencia desconocida - bronquial asma, broncoespasmo, falta de aliento; Indicadores de laboratorio: el hematocrito o la hemoglobina pueden disminuir; el tiempo de sangrado puede aumentar; la concentración de glucosa en plasma puede disminuir; El control de calidad puede disminuir; La concentración plasmática de creatinina puede aumentar; La actividad de la transaminasa hepática puede aumentar. Si experimenta efectos secundarios, debe dejar de tomar el medicamento y consultar a un médico.

Sobredosis

En niños, los síntomas de sobredosis pueden ocurrir después de tomar el medicamento en una dosis superior a 400 mg / kg de peso corporal. En adultos, el efecto dependiente de la dosis de la sobredosis es menos pronunciado. T1 / 2 del medicamento en sobredosis es de 1.5 a 3 horas; síntomas: náuseas, vómitos, dolor en la región epigástrica o, raramente, diarrea, tinnitus, dolor de cabeza y hemorragia gastrointestinal. En los casos más graves, hay manifestaciones del sistema nervioso central: somnolencia, rara vez, excitación, convulsiones, desorientación, coma. En los casos de intoxicación grave, acidosis metabólica y un aumento en el tiempo de protrombina, insuficiencia renal, daño al tejido hepático, disminución de la presión arterial, depresión respiratoria y cianosis pueden desarrollarse. En pacientes con asma bronquial, esta enfermedad puede exacerbarse. Tratamiento: sintomático, con manejo obligatorio de las vías respiratorias, monitoreo de ECG y signos vitales básicos hasta que la condición del paciente se normalice.Se recomienda la administración oral de carbón activado o lavado gástrico durante 1 hora después de la administración de una dosis potencialmente tóxica de ibuprofeno. Si el ibuprofeno ya ha sido absorbido, se puede administrar una bebida alcalina para eliminar el derivado de ibuprofeno ácido por los riñones, la diuresis forzada. Las convulsiones frecuentes o prolongadas se deben detener en / en la introducción de diazepam o lorazepam. En caso de agravación del asma, se recomienda el uso de broncodilatadores.

Interacción con otras drogas.

Se debe evitar el uso simultáneo de ibuprofeno con los siguientes medicamentos: Ácido acetilsalicílico: con la excepción del ácido acetilsalicílico en dosis bajas (no más de 75 mg / día) recetado por un médico, ya que el uso combinado puede aumentar el riesgo de efectos secundarios. Con el uso simultáneo de ibuprofeno se reduce el efecto antiinflamatorio y antiplaquetario del ácido acetilsalicílico (es posible aumentar la incidencia de insuficiencia coronaria aguda en pacientes que reciben ácido acetilsalicílico en pequeñas dosis como agente antiplaquetario después de comenzar con ibuprofeno); otros AINE, en particular, COX selectivo 2: debe evitarse el uso simultáneo de dos o más medicamentos del grupo de AINE debido al posible aumento del riesgo de efectos secundarios. se debe usar precaución simultáneamente con los siguientes medicamentos: Anticoagulantes y medicamentos trombolíticos: los AINE pueden aumentar el efecto de los anticoagulantes, en particular, los medicamentos de warfarina y trombolíticos. . En algunos pacientes con insuficiencia renal (por ejemplo, en pacientes con deshidratación o en pacientes ancianos con insuficiencia renal), la administración simultánea de inhibidores de la ECA o antagonistas de los receptores de angiotensina II y agentes inhibidores de la COX puede conducir al deterioro de la función renal, incluido el desarrollo de insuficiencia renal aguda. fallo (generalmente reversible). Estas interacciones deben considerarse en pacientes que toman Coxibs simultáneamente con inhibidores de la ECA o antagonistas de los receptores de angiotensina II. En este sentido, el uso combinado de los fondos anteriores se debe prescribir con precaución, especialmente en los ancianos.Es necesario prevenir la deshidratación en los pacientes, así como considerar la posibilidad de controlar la función renal después del inicio de dicho tratamiento combinado y periódicamente en el futuro. Los diuréticos y los inhibidores de la ECA pueden aumentar la nefrotoxicidad de los AINE, GCS: un mayor riesgo de úlceras gastrointestinales y hemorragia gastrointestinal. puede provocar un agravamiento de la insuficiencia cardíaca, una disminución en la tasa de filtración glomerular y un aumento en la concentración de glucósidos cardíacos en el plasma sanguíneo; Preparaciones de litio: esencialmente Existen datos sobre la probabilidad de aumentar la concentración de litio en el plasma sanguíneo en comparación con el uso de AINE. Metotrexato: existe evidencia de la posibilidad de aumentar la concentración de metotrexato en el plasma sanguíneo en el contexto del uso de AINE. Los AINE deben iniciarse no antes de 8 a 12 días después de tomar mifepristona, ya que los AINE pueden disminuir la eficacia de la mifepristona; Tacrolimus: al mismo tiempo que se prescriben AINE y el tacrolimus puede aumentar ix riesgo nefrotoxicidad;. Zidovudine uso concurrente de AINE y zidovudina podría resultar en un aumento gematotoksichnosti. Existe evidencia de un mayor riesgo de hemartrosis y hematomas en pacientes VIH positivos con hemofilia que recibieron tratamiento conjunto con zidovudina e ibuprofeno. Antibióticos de quinolona: pacientes que reciben tratamiento conjunto de AINE y los antibióticos de quinolona pueden aumentar el riesgo de convulsiones. Medicamentos mielotóxicos : aumento de la hematotoxicidad; Cefamandol, cefoperazona, cefotetan, ácido valproico, plicamicina: un aumento en la frecuencia de desarrollo de hipoprotrombinemia, drogas y bloques inhibición de la secreción tubular: reducción de la excreción y aumento de la concentración plasmática de ibuprofeno; Inductores de oxidación microsomal (fenitoína, etanol, barbitúricos, rifampicina, fenilbutazona, antidepresivos tricíclicos): un aumento en la producción de metabolitos activos hidroxilados,mayor riesgo de intoxicación grave; Inhibidores microsómicos de oxidación: reduciendo el riesgo de acción hepatotóxica; Hipoglucemiantes orales e insulina, Derivados de sulfonilurea: potenciando los efectos de los medicamentos. Antiácidos y colestiramina: reduciendo la absorción. Incremento del efecto analgésico.

Instrucciones especiales

Se recomienda tomar el medicamento en el curso más corto posible y en la dosis mínima efectiva necesaria para eliminar los síntomas. Si es necesario usar el medicamento durante más de 10 días, es necesario consultar a un médico. En los pacientes con asma bronquial o una enfermedad alérgica en la etapa aguda, así como en pacientes con asma bronquial / enfermedad alérgica en la historia del medicamento puede provocar broncoespasmo .; uso del medicamento en pacientes con El lupus eritematoso sistémico o la enfermedad mixta del tejido conectivo se asocian con un mayor riesgo de meningitis aséptica. Durante el tratamiento a largo plazo, es necesario el control del patrón periférico Sangre y estado funcional del hígado y los riñones. Cuando se presentan síntomas de gastropatía, se proporciona un control cuidadoso, que incluye esofagogastroduodenoscopia, hemograma completo (determinación de hemoglobina), prueba de sangre fecal oculta; investigación; durante el período de tratamiento no se recomienda el etanol; los pacientes con insuficiencia renal deben consultar a su médico antes de usar el medicamento, ya que existe un riesgo de deterioro El estado funcional de los riñones. Pacientes con hipertensión, incl. historial y / o insuficiencia cardíaca crónica, debe consultar con su médico antes de usar el medicamento, ya que el medicamento puede causar retención de líquidos, aumento de la presión arterial y edema. Las mujeres que planean un embarazo deben tener en cuenta que el medicamento suprime la síntesis de COX y prostaglandinas, afecta la ovulación. interrumpir la función reproductiva femenina (reversible después de la interrupción del tratamiento); efecto sobre la capacidad para conducir vehículos y mecanismos de control; pacientes que notan mareos, somnolencia, congestión Dix, o alteraciones visuales mientras toma ibuprofeno, deben evitar vehículos o mando de las máquinas de conducción.

Comentarios