Comprar Rexetine comprimidos 20 mg 30 uds.

Tabletas de Rexetina 20 mg 30 pzas.

Condition: New product

999 Items

40,69 $

More info

Ingredientes activos

Paroxetina

Formulario de liberación

Pastillas

Composicion

Ingrediente activo: paroxetina. Concentración de ingrediente activo (mg): 20 mg

Efecto farmacologico

La droga afecta el sistema nervioso central y se usa para tratar la depresión y la ansiedad relacionada, así como para el tratamiento de la obsesión, los trastornos de pánico, la fobia social y los trastornos de estrés postraumático (por ejemplo, accidentes de tránsito, lesiones, desastres naturales), así como para el tratamiento de la ansiedad generalizada la frustración La droga se puede usar eficazmente en la agorafobia (en forma de trastornos de pánico, cuando el paciente teme a la multitud). La concentración de serotonina en el cuerpo determina el estado de ánimo de una persona. La disminución de los niveles de serotonina en el cerebro puede conducir a la depresión. El ingrediente activo de la droga Rexetin normaliza el nivel de serotonina en el sistema nervioso central. La ausencia de adicción a la droga significa que usted no dependerá de la droga para su uso a largo plazo.

Farmacocinética

Absorción: después de la administración oral, la paroxetina se absorbe bien y sufre un metabolismo primario. Debido al metabolismo presistémico del fármaco, la cantidad de sustancia activa que ha entrado en la circulación sistémica es menor que la cantidad del fármaco que se ha absorbido en el tracto digestivo, por lo tanto, la biodisponibilidad absoluta es diferente. El uso de dosis únicas más altas o el uso repetido conduce a una saturación parcial del metabolismo primario y una disminución en el aclaramiento plasmático. El uso simultáneo del fármaco con alimentos no afecta su absorción y la farmacocinética de los fármacos. Cuando se toma regularmente a una dosis de 20 mg / día, la concentración plasmática es de 12 a 90 ng / ml (en promedio, 41 ng / ml), y el tiempo para alcanzar la concentración máxima es de 3 a 7 horas (en promedio, 5 horas). Distribución: La paroxetina se distribuye ampliamente en los tejidos corporales, incluido el sistema nervioso central (el volumen promedio de distribución es de 10 a 20 l / kg, solo el 1% del fármaco permanece en el plasma sanguíneo). La paroxetina pasa a la leche materna ya través de la placenta. A concentraciones terapéuticas de paroxetina en la sangre, la unión a proteínas plasmáticas es del 95%.No se encontró correlación entre la concentración plasmática de paroxetina y el efecto clínico (efectos secundarios). Biotransformación: la paroxetina se metaboliza principalmente en el hígado. Los principales metabolitos son productos polarizados y asociados de oxidación y metilación. Predominan las formas asociadas al ácido glucurónico o al grupo sulfato. La actividad farmacológica del metabolito principal es aproximadamente 1/50 de la actividad del compuesto original: por lo tanto, el metabolito no muestra prácticamente ninguna actividad biológica. El metabolismo de la paroxetina está asociado con el sistema del citocromo P450 2D6. Eliminación: la paroxetina T1 / 2 varía de 6 a 71 horas, un promedio de aproximadamente 1 día. La concentración plasmática de equilibrio se alcanza de 7 a 14 días después del inicio de la terapia, y la farmacocinética no cambia con la terapia a largo plazo. Alrededor del 64% de la paroxetina se excreta en la orina (2%, sin cambios, 62%, en forma de metabolitos); aproximadamente el 36% - con heces (probablemente con bilis), principalmente en forma de metabolitos, menos del 1% se excreta en las heces en forma inalterada.

Indicaciones

Utilice estrictamente según lo prescrito por un médico para evitar complicaciones. Depresión de diversas etiologías, incluidas las afecciones relacionadas con la ansiedad. Trastorno obsesivo compulsivo (síndrome obsesivo). Trastornos de pánico, incluido el miedo a estar en una multitud (agorafobia). Fobia social Trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Trastorno por estrés postraumático. También se utiliza como parte del tratamiento anti-recaída.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a los componentes del fármaco en la historia. La terapia con inhibidores de la monoamino oxidasa (MAO) y el período posterior a la interrupción del tratamiento con inhibidores de la MAO durante dos semanas. Embarazo y lactancia. La seguridad de la paroxetina durante el embarazo no se ha estudiado, por lo que no debe utilizarse durante el embarazo y la lactancia, excepto cuando los beneficios potenciales del tratamiento superan los posibles riesgos asociados con el uso del medicamento. La edad infantil hasta 18 años (debido a la falta de experiencia clínica).

Precauciones de seguridad

El efecto del fármaco sobre la capacidad de conducir y otros mecanismos.Al comienzo del tratamiento con Rexetin, no puede conducir un automóvil o trabajar en máquinas peligrosas hasta que su médico lo haya permitido.

Uso durante el embarazo y la lactancia.

Si está embarazada o amamantando, consulte a su médico antes de tomar el medicamento. Si toma Rexetin y desea quedar embarazada, consulte a un psiquiatra.

Posología y administración.

Rexetina debe tomarse una vez al día, preferiblemente por la mañana, durante las comidas, sin masticar. Al igual que con otros antidepresivos, dependiendo de la condición clínica del paciente, la dosis del medicamento se puede cambiar después de dos a tres semanas. Para las depresiones, la dosis diaria recomendada es de 20 mg. Al igual que con el uso de otros antidepresivos, el efecto en la mayoría de los casos se desarrolla gradualmente. En algunos pacientes, es posible que deba aumentar la dosis del medicamento. Dependiendo de la respuesta del paciente a la terapia, la dosis diaria puede aumentarse en 10 mg a intervalos de una semana, hasta que se logre un efecto terapéutico. La dosis máxima diaria es de 50 mg. En los trastornos obsesivo-compulsivos (síndrome obsesivo), la dosis inicial es de 20 mg por día. La dosis puede aumentarse en 10 mg por semana, hasta lograr la respuesta terapéutica deseada. La dosis máxima diaria suele ser de 40 mg, pero no debe superar los 60 mg. Para los trastornos de pánico, la dosis terapéutica recomendada es de 40 mg por día. El tratamiento debe iniciarse con una pequeña dosis (10 mg por día), con un aumento semanal de dosis de 10 mg por día hasta que se logre el efecto deseado. La dosis máxima diaria no debe exceder los 60 mg. La dosis inicial baja recomendada del fármaco se debe a la posibilidad de un aumento temporal en la intensidad de los síntomas de la enfermedad al inicio de la terapia. Con la fobia social se puede iniciar la terapia con una dosis de 20 mg por día. Si después de un curso de tratamiento de dos semanas no hay una mejora significativa en la condición del paciente, la dosis del medicamento puede aumentarse semanalmente en 10 mg para lograr el efecto deseado. La dosis máxima diaria no debe exceder los 50 mg. Para la terapia de mantenimiento, una dosis diaria de 20 mg suele ser suficiente. Para el trastorno de ansiedad generalizada: la dosis terapéutica recomendada es de 20 mg por día.Dependiendo de la respuesta del paciente al tratamiento, la dosis diaria puede aumentarse gradualmente en 10 mg. La dosis máxima diaria es de 50 mg. Para trastornos por estrés postraumático: la dosis terapéutica recomendada es de 20 mg por día. Dependiendo de la respuesta del paciente a la terapia, la dosis diaria puede aumentarse periódicamente en 10 mg, la dosis máxima diaria es de 50 mg. Dependiendo de la condición clínica del paciente, para evitar la posibilidad de recaída, es necesario realizar una terapia de mantenimiento. Este curso después de la desaparición de los síntomas de la depresión puede ser de 4 a 6 meses, y con trastornos obsesivos y de pánico, y más. Al igual que con el uso de otras drogas psicotrópicas, debe evitar la interrupción brusca del tratamiento. (Ver: Efectos secundarios). En pacientes debilitados y ancianos, el nivel del fármaco en el suero puede elevarse por encima del nivel habitual, por lo que la dosis inicial recomendada es de 10 mg por día. Esta dosis puede aumentarse en 10 mg por semana, dependiendo de la condición del paciente. La dosis máxima no debe exceder los 40 mg por día. Los niños debido a la falta de experiencia clínica no se muestra el medicamento. Con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml por minuto) o insuficiencia hepática, la concentración de paroxetina en el plasma sanguíneo aumenta, por lo que la dosis diaria recomendada del medicamento en estos casos es de 20 mg. Esta dosis puede aumentarse dependiendo de la condición del paciente, pero es necesario esforzarse para mantener la dosis en el nivel más bajo posible.

Efectos secundarios

La frecuencia de manifestación y la intensidad de los efectos secundarios en el proceso de terapia se reducen, por lo tanto, con su desarrollo, en la mayoría de los casos es posible continuar tomando el medicamento. Efectos secundarios en órganos y sistemas (como porcentaje de la proporción detectada del número total de pacientes que reciben este tratamiento). Por parte del tracto digestivo, hígado: náuseas (12%). A veces estreñimiento, diarrea, pérdida de apetito. Incremento raro en las pruebas de función hepática. A veces grave disfunción hepática. Entre la toma de paroxetina y un cambio en la actividad de las enzimas hepáticas, no se ha demostrado una relación causal, pero en caso de una función hepática anormal, se recomienda la suspensión de paroxetina. Desde el lado del sistema nervioso central: somnolencia (9%). temblor (8%).Debilidad general y fatiga (7%). insomnio (6%). en algunos casos, dolor de cabeza, irritabilidad, parestesia, mareos, sonambulismo. Raramente se han observado trastornos extrapiramidales y distonía orofacial. Los trastornos extrapiramidales ocurren predominantemente en el uso intensivo previo de neurolépticos. Raras veces se observan convulsiones epileptiformes, que es característica del tratamiento con otros antidepresivos. Aumento de la presión intracraneal. Por parte del sistema nervioso autónomo: aumento de la sudoración (9%), sequedad de boca (7%). De los sentidos: en algunos casos, alteraciones visuales, midriasis. Rara vez un ataque de glaucoma agudo. Desde el sistema cardiovascular: en algunos casos, se describe taquicardia, cambios en el ECG, inestabilidad de la presión arterial, desmayos. Trastornos del sistema genital y urinario: trastorno de la eyaculación (13%), en algunos casos, un cambio en la libido, rara vez dificultad para orinar. Desequilibrio electrolítico: en algunos casos, hiponatremia marcada con desarrollo de edema periférico, alteración de la conciencia o síntomas epileptiformes. Después de la interrupción del fármaco, el nivel de sodio en la sangre se normaliza. En algunos casos, esta condición se ha desarrollado debido a la sobreproducción de hormona antidiurética. La mayoría de estos casos se observaron en pacientes ancianos que, además de la paroxetina, recibieron diuréticos y otros medicamentos. Reacciones dermatológicas y de hipersensibilidad: en casos raros, hiperemia cutánea, hemorragias subcutáneas, edema en la cara y extremidades, reacciones anafilácticas (urticaria, broncoespasmo, angioedema), picazón en la piel. Otros: En casos aislados, se observaron miopatías, mialgias, hiperglucemia, raramente hiperprolactinemia, galactorrea, hipoglucemia, fiebre y el desarrollo de un estado similar a la gripe. La trombocitopenia rara vez se desarrolla, pero no se ha demostrado una relación causal con tomar el medicamento. La recepción de paroxetina puede ir acompañada de un aumento o disminución del peso corporal. Se han descrito varios casos de aumento del sangrado (ver Advertencias). La paroxetina, en comparación con los antidepresivos tricíclicos, es menos probable que cause sequedad de boca, estreñimiento y somnolencia.La retirada repentina del medicamento puede causar mareos, trastornos de sensibilidad (p. Ej., Parestesia), miedo, trastornos del sueño, agitación, temblor, náuseas, sudoración y confusión, por lo tanto, la interrupción de la terapia con medicamentos debe realizarse gradualmente, es recomendable reducir la dosis cada dos días.

Sobredosis

El fármaco es bien tolerado por los pacientes; sin embargo, cuando lo toma en una dosis de más de 2000 mg o en combinación con fármacos que aumentan las concentraciones plasmáticas de paroxetina y su toxicidad, es posible que se produzca una intoxicación aguda. En pacientes con envenenamiento agudo, se observan náuseas, vómitos, temblor de extremidades, midriasis, sequedad de boca. Además, puede haber un estado de excitación o, por el contrario, somnolencia, mareos, enrojecimiento de la piel de la cara y la parte superior del cuerpo. Con la monoterapia con medicamentos, no se observaron efectos que amenacen la vida del paciente, incluso con una dosis excesiva significativa. No hay un antídoto específico. Tratamiento sintomático. Es necesario monitorear las funciones vitales, para asegurar que la vía aérea sea permeable. Se muestra lavado gástrico, toma de enterosorbentes y oxigenoterapia.

Interacción con otras drogas.

Siempre informe al médico si está tomando otros medicamentos junto con Rexetina, ya que esto puede cambiar significativamente la eficacia de los medicamentos. Por lo tanto, no puede tomar otros medicamentos sin una receta médica. Llamamos su atención sobre el hecho de que cuando aparece una erupción cutánea o falta de aliento, debe dejar de tomar el medicamento y consultar a un médico de inmediato. Toma de Rexetina con los alimentos y bebidas. Al tratar Rexetin, debe evitarse el alcohol.

Instrucciones especiales

El uso de la droga en niños y adolescentes hasta 18 años. Por lo general, la rexetina no se usa para tratar niños y adolescentes menores de 18 años. Es importante tener en cuenta que el uso de medicamentos que pertenecen a este grupo en pacientes menores de 18 años se acompaña de un mayor riesgo de pensamientos e intentos de suicidio, así como un comportamiento hostil (caracterizado por la rudeza, la resistencia, la ira). A pesar de esto, el médico en interés del paciente puede designar a pacientes con Rexetin menores de 18 años de edad. Si su médico le recetó Rexetin a un paciente menor de 18 años y tiene alguna pregunta al respecto, pregúntele a su médico.Informe a su médico si un paciente menor de 18 años que está tomando Rexetin desarrolla o empeora los síntomas anteriores. Además, cabe señalar que aún no se ha demostrado el efecto de la administración a largo plazo del medicamento Rexetin sobre el crecimiento, desarrollo, comportamiento y pensamiento de los niños y adolescentes en este grupo de edad.

Prescripción

Si

Comentarios